contrccion
1. El cono se coloca en la superficie lisa, horizontal, no absorbente.
2. Humedecer interior.
3. Llenar con muestra vaciando en tres capas 1/3 volumen. Con una barra de acero de 60cm se va compensando cada capa con 25 golpes en todo su espesor.
4. Se llena por exceso hasta borde superior.
5. La operación de llenado debe completarse en 1 minuto y ½.
6.Se alza el molde e inmediatamente se determina diferencia entre altura del molde y altura promedio de la base superior del cono deformado.
Si se presenta falla o corte con separación de masa, se rechaza ensayo y se repite de nuevo.
Dos ensayos con igual resultado indica concreto sin plasticidad ni cohesión.
Se van aplicando las cargas simultáneamente con el giro del cilindro y se vanregistrando los valores de resistencias a compresión (Kg/cm2) a una velocidad constante.
La resistencia a compresión es igual al cociente entre la carga máxima y la aérea de la sección media del cilindro.
RESISTENCIA DE CILINDROS DE CONCRETO:
Las mezclas de concreto (Hormigón) se pueden diseñar de tal manera que tengan una amplia variedad de propiedades mecánicas y de durabilidad que cumplan conlos requerimientos de diseño de la estructura.
La resistencia a la compresión del concreto es la medida más común de desempeño que emplean los ingenieros para diseñar edificios y otras estructuras. La resistencia a la compresión se mide fracturando probetas cilíndricas de concreto en una máquina de ensayos de compresión. La resistencia a la compresión se calcula a partir de la carga de rupturadividida por el área de la sección que resiste a la carga y se reporta en unidades de libra-fuerza por pulgada cuadrada (psi) en unidades corrientes utilizadas en EEUU o en megapascales (MPa) en unidades SI. Los requerimientos para la resistencia a la compresión pueden variar desde 2.500 psi (17 MPa) para concreto residencial hasta 4.000 psi (28 MPa) y más para estructuras comerciales. Paradeterminadas aplicaciones se especifican resistencias superiores hasta de 10.000 psi (70 MPa) y más
MEDICIÓN DE OBRAS:
MEDICIONES (CÓMPUTO) Y PRESUPUESTO
Un buen proyectista es aquel que, durante la etapa de proyecto, sustenta sus ideas en el pleno conocimiento de las técnicas constructivas más adecuadas a aplicar, poseyendo además una visualización completa de la producción de obra que elloimplica. De esta manera diseñará también en función del costo, racionalizando los recursos que intervienen en la misma: materiales, mano de obra y equipos; maneja así la economía de todo el proceso de la obra. Esta posición es opuesta al sólo hecho de la formación del costo, es decir poner valores a lo proyectado.
Estado de mediciones.
Es el conjunto de operaciones realizado sobre cada unidadde obra para obtener su cantidad. La medición es la determinación de las dimensiones de cada unidad de obra. Se hace sobre planos definitivos, aunque en la práctica, en la realización de las “mediciones” se suelen solventar incorrecciones en los planos. Se estructura en capítulos, siguiendo el mismo criterio que en memoria y pliego de condiciones. En ocasiones se recurre a partidas alzadas(difíciles de cuantificar en proyecto). No obstante, hay que evitarlas en lo posible.
ENCOFRADOS
Los encofrados o moldes para recibir el vaciado del concreto deben hacerse con maderas sanas, las cuales no deben usarse más de tres veces. Las juntas deben ser completamente estancas para que no se pierda el carato de cemento ni el agua que se requiere para el fraguado, de lo contrario se calafatearán conestopa o con el papel de las bolsas de cemento.
Antes de vaciar el concreto, es necesario eliminar cualquier residuo que se encuentre dentro de los moldes y mojar la madera para que no absorba el agua del concreto.
Es necesario controlar la solidez de los apoyos constituidos por puntales de madera o metálicos.
REPLANTEO
El Contratista verificará y amojonará las medidas de la obra antes...
Regístrate para leer el documento completo.