Control De Calidad En Parasitologia.
Dra. Enedina Jiménez Cardoso
Laboratorio de Investigación en Parasitología Hospital Infantil de México Federico Gómez
Programa de control de calidad
Diagnóstico de Parásitos intestinales Diagnóstico de Parásitos intestinales
Fase Pre-analítica Fase Pre-analítica
Fase Analítica Fase Analítica
Fase Post-Analítica Fase Post-Analítica
Toma demuestra Toma de muestra 5-10g en un recipiente de boca 5-10g en un recipiente de boca ancha limpio, seco y libre ancha limpio, seco y libre de detergentes de detergentes
Calibrar el equipo Calibrar el equipo (centrifuga y microscopio) (centrifuga y microscopio) Verificar el buen estado de los Verificar el buen estado de los reactivos y que la muestra no reactivos y que la muestra no presenteinterferencias presente interferencias
Reporte Post-Analítica Reporte Post-Analítica
Transporte en Formalina al 5% Transporte en Formalina al 5%
PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO Realizar análisis coproparasitosRealizar análisis coproparasitoscópico por concentración: cópico por concentración: flotación o sedimentación flotación o sedimentación
Archivar una copia del resultado Archivar unacopia del resultado con los datos del paciente, de la con los datos del paciente, de la muestra, del analista y del muestra, del analista y del laboratorio laboratorio
Recepción Recepción Datos completos del paciente, Datos completos del paciente, fecha y hora de la recolección fecha y hora de la recolección fecha de recepción, código de fecha de recepción, código de la muestra la muestraIdentificación de las formas parasiIdentificación de las formas parasitarias teñidas con lugol, usando tarias teñidas con lugol, usando micrómetro Incluir control positivo, micrómetro Incluir control positivo, comparar con fotografías comparar con fotografías y laminillas de colección y laminillas de colección
Evaluación de resultados Evaluación de resultados Reportar casos raros para los Reportarcasos raros para los estudios epidemiológicos y realizar estudios epidemiológicos y realizar una colección con tinción una colección con tinción permanente permanente
Analisis coproparasitoscopico Fase preanalítica
Toma de Muestras Condiciones Aceptables. La muestra será la primera de la mañana y remitida al Laboratorio. Si es un Bebé, la muestra se tomará del pañal. Tres días consecutivos. Seenviará en un frasco de boca ancha. Inaceptables. Contaminadas con orina. Mas de cinco días de emisión. Almacenadas en temperaturas inferiores a 0°C, mayores a 50°C.
Coproparasitoscopico, transporte, ejecución Fase preanalítica
MANEJO.
Rotularla con la siguiente información. - Fecha de colección - Nombre y número de identificación del paciente. - Historia clínica con datos de importanciapara el diagnóstico correcto.
Fase Analítica
LABORATORIO (a, b, c). Debe contar con un área de recepción de muestras y otra para desarrollar la metodología restringido para actividades tales como comer, beber, fumar. a) MATERIAL. Centrifuga. Microscopio óptico. Densímetro Balanza granataria. Embudo de plástico. Malla de alambre galvanizado. b) CRISTALERIA Cubreobjetos Portaobjetos Tubos deensaye (13x100mm) c) REACTIVOS Formalina 5% Lugol-Yoduro 2% Sulfato de Zinc 33% δ 1.180.
Fase Analítica Control de Calidad
a) CALIBRACIÓN DEL MICROSCOPIO.
Controles, fotografías y laminillas de parásitos conocidos.
Fase Analítica Control de Calidad
b) PRECAUCIONES. Uso de guantes, bata y trabajar en un área destinada únicamente al procesamiento de las muestras. Las muestras diarreicasdeben analizarse en los treinta minutos siguientes a su emisión. c) ERRORES. El que los reactivos no estén en condiciones óptimas. (Frascos con fecha de elaboración). Confusión de artefactos con formas parasitarias. Confusión de genero yo especie del parásito observado. Densidad del sulfato de Zinc a una densidad diferente d) LIMITES DE REPORTE. Estadio del parásito. Género del parásito Especie...
Regístrate para leer el documento completo.