corrientes filosoficas del siglo XX
Por Paola Domínguez – Administración informática – Corporación Universitaria de Colombia IDEAS
CORRIENTE FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX
1.. Corriente de orientaciones fenomenológicas, existencialistas y hermenéutica.
1.1 El método fenomenológico 1.2 El existencialismo
1.3 Hermenéutica
2. Filosofía Analítica
2.1 El positivismo
2.2 Wittgenstein2.3 El neopositivismo del círculo de Viena
2.4 El criterio de sentido
2.5 Círculo de Viena
2.6 El racionalismo crítico
2.7 Wittgenstein II
3. Neomarxismo y los filósofos nuevos
3.1 Neomarxismo
3.2 Los nuevos filósofos
4. Corrientes filosóficas de posturas particulares
4.1 Reconstrucción dialógica
4.3 Hermenéutica trascendental
4.2 Pragmática universal
4.4 Críticalingüística universal
4.5 Corrientes de la nueva lingüística e investigación de las funciones cognitivas
Positivismo, fenomenología y hermenéutica
Por Paola Domínguez – Administración informática – Corporación Universitaria de Colombia IDEAS
fenomenología
positivismo
La fenomenología aspira al
conocimiento estricto de los
fenómenos. Esta última
palabra puede inducir a
error pues confrecuencia la
utilizamos para referirnos a
las apariencias sensibles de
las cosas, apariencias que no
coinciden con la supuesta
realidad que debajo de ellas
se encuentra. La
fenomenología no entiende
así los fenómenos, pues
para esta corriente
filosófica los fenómenos
son, simplemente, las cosas
tal y como se muestran, tal y
como se ofrecen a la
conciencia.
Edmund Husserl (18591938)Consiste en no admitir como
válidos científicamente
otros conocimientos, sino
los que proceden de la
experiencia, rechazando,
por tanto, toda noción a
priori y
Heiddeger define el concepto de
fenomenología en Ser y
Tiempo como: lo que se muestra,
sacar a la luz, hacer que algo se
visible en sí mismo, poner a la luz.
Ahora bien lo que se puede
mostrar, en sí mismo, por sí
mismo,de diferentes maneras,
según cual sea el modo de acceso a
ello.
(1889-1976)
Un gran volumen de
literatura moderna está
dirigido a la “brecha
explicativa” entre la
mente computacional y
la
mente fenomenológica,
utilizando la
terminología de
Jackendoff (1987).
Como hemos señalado,
esta última está
expresada de varias
maneras: como
subjetividad, conciencia
o experiencia.
laexperiencia es vital y debe
ser considerada en los
estudios científicos de hoy.
Primero, eso sí, empieza
explicando, en detalle, este
nuevo concepto.
Francisco varela
La finalidad de
la investigación
fenomenológica a diferencia
de otras estrategias
constructivistas es el estudio
de las experiencias humanas
intersubjetivas a través dela
descripción de la esencia de
la experienciasubjetiva.
Latorre, A. (1996)
Al experimentar y descubrir un
mundo más “razonable” en donde
los acontecimientos son objetivos y
menos mágicos, se deslumbra que
la tradición es refutable y que lo
que jamás podrá negarse es lo que
a los ojos de todos sea verificable.
“Pero si un hecho es
positivo por ser
verificable, es también
verificable porque se
presenta de manera
repetida”. Xirau(2005,
p. 362).
El positivismo aplicado en la
actualidad, regula la
información a la que el
pueblo puede tener
información desde la
educación primaria, bajo los
principios básicamente
Positivismo, fenomenología y hermenéutica
Por Paola Domínguez – Administración informática – Corporación Universitaria de Colombia IDEAS
hermenéutica
todo concepto universal y
absoluto. El hechoes la
única realidad científica, y la
experiencia y la inducción,
los métodos exclusivos de la
ciencia. Por su lado
negativo, el positivismo es
negación de todo ideal, de
los principios absolutos y
necesarios de la razón, es
decir, de la metafísica.
Puede decirse que
la hermenéutica (delgriego h
ermeneutikós, interpretació
n) en términos generales es
la pretensión de explicar las...
Regístrate para leer el documento completo.