coso
Fuente: Artículo “Autocontrol: la piedra angular del control interno”
Revista Semana Económica 2014
Edición 970
20 de octubre de 2014
EXTRACTO
La literatura sobre este tema señala que el éxito de una eficaz administración del riesgo radica en el involucramiento de todas y cada una de las áreas de las organizaciones, dando lugar a ladenominada “cultura de riesgo”. En este propósito, cobra particular relevancia el principio de autocontrol, entendido como la capacidad que tiene cada funcionario de hacer seguimiento a su quehacer diario para generar mejoras y correctivos que redunden en más eficiencia de la institución.
El éxito de la cultura de riesgo, y por ende, del Control Interno, precisa que la Alta Dirección enfoque susesfuerzos en el cumplimiento de dos funciones: (i) definir, adoptar y controlar las políticas y procedimientos que respondan al apetito de riesgo de cada entidad, a sus estrategias y a la normatividad vigente; y (ii) garantizar la constante difusión y entendimiento de esta información entre los funcionarios de la entidad.
El concepto de control interno, es uno de los componentes necesarios paragarantizar la efectividad de la gestión de riesgos. Como control interno puede entenderse el conjunto de planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas sus actividades y procesos administrativos cumplan con la normatividad vigente y con su propio plan de negocios de forma eficiente ytransparente.
ESTÁNDARES INTERNACIONALES PARA LA ELABORACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROLINTERNO (SCI)
COSO elaboró un “Marco Integrado de Control Interno” en 1992; el cual ha sido actualizado en cinco ocasiones y cuya última versión data de 2013. Luego, en 1998, el Comité de Basilea publicó un “Marco para el desarrollo de sistemas de control interno en las organizaciones bancarias”, en el cual se describenlos cinco elementos esenciales que, a criterio del Comité, constituyen un sistema de Control Interno robusto (Gráfico 1).
Por su parte la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, por sus siglas en inglés) adoptó en 2010 su “Guía en buenas prácticas en control interno, ética y cumplimiento”. Aunque el documento no establece parámetros tan definidos y funcionesdelimitadas en pro de la correcta implementación del control interno; sí recomienda a sus Estados miembros que implementen políticas que enfaticen en el control interno y externo de sus organizaciones; haciendo especial énfasis en la lucha contra la corrupción dentro de organismos estatales y de entidades del sector privado que puedan llegar a relacionarse con el Estado.
En 2013 se modificó eldocumento elaborado por COSO para establecer parámetros que faciliten a los administradores de las organizaciones tener un mejor control sobre las mismas y abordar de forma integral el control interno; lo cual le permite a la organización operar dentro de sus propios parámetros de gobierno corporativo en busca de beneficios financieros, sin salirse de los marcos regulatorios nacionales yminimizando riesgos durante el proceso. Esta versión se amplían las recomendaciones realizadas a todos los procesos de outsourcing desarrollados por la organización, integrándolas al SCI. De esta manera, COSO define control interno como todo proceso desarrollado por la junta directiva, administración o cualquier tipo de personal de una organización que persiga los siguientes objetivos: (i) efectividad yeficiencia en las operaciones de la organización; (ii) confiabilidad en su información financiera y (iii) cumplimiento de las leyes y normatividad vigente.
Es importante notar que la finalidad los elementos (Gráfico 1) y de los objetivos del control interno presentados por COSO es el de crear y sostener una cultura de riesgo transversal a las organizaciones; en la cual todas las áreas y...
Regístrate para leer el documento completo.