Crítica y renovación de la pobreza voluntaria(finales s. XI – comienzos s. XIII)

Páginas: 10 (2367 palabras) Publicado: 1 de noviembre de 2014
Crítica y renovación de la pobreza voluntaria (finales s. XI – comienzos s. XIII)
Los ermitaños y la pobreza compartida
Debido al impulso de querer estar más cerca de Cristo, a principios del siglo XII muchos ermitaños deciden adoptar el mismo modo de vida que llevan las personas más marginadas y apartadas de la sociedad. Por esto se unen a ellos y establece objetivos comunes.
Losermitaños han elegido vivir como y con los pobres, por lo que se genera una nueva visión de este grupo social. A su vez, la figura del ermitaño gana popularidad y un buen status social.
El Císter y la pobreza laboriosa
Roberto de Molesmes abandona la vida fácil y sencilla del monasterio y abraza el estilo eremítico.
La diferencia entre este estilo de vida y la de los ermitaños es que los cisterniensesquieren rescatar la vertiente de la regla de San Benito.
Esta nueva orden gana reputación debido a la adhesión de una figura importante de la época, Bernardo, señor de Fontaines-lès-Dijon.
La base principal de la orden cisterniense es la observancia y autonomía de las casas, adoptando así unas costumbres y un estilo de vida austeros, al contrario que la orden de Cluny. Rechazan, siguiendo lamisma línea, los privilegios otorgados sin méritos, y se establecen en lugares apartados, ganándose la vida gracias a sus propias manos.
A causa del gran éxito del Císter, sus practicantes se acomodan y crean instituciones que los desprenden de sus obligaciones, de las cuales han de encargarse personas de rango inferior. Por otro lado, no siempre llevan a cabo las condiciones propuestas, ya que enmuchas ocasiones no establecen un modo de vida humilde.
La orden de la Cartuja no experimentó un crecimiento tan rico como la del Císter, por lo que fueron capaces de mantener un desarrollo humilde y austero de vida.
El objetivo principal de esta orden era contactar con Dios. Para ello era necesario dejar un amplio margen entre los practicantes y las grandes instituciones, ya que pretendía llegarhasta él mediante el ocultamiento en la pobreza. Esto sólo era posible apartándose de lo terrenal.
Papas, canónigos y la vida apostólica
La reforma gregoriana tenía una doble meta: por un lado pretendía eliminar de las figuras de la Iglesia la investidura laica, y por otra parte quería animar a los sacerdotes a practicar la vida en común mediante la pobreza voluntaria.
Como característicadiferenciadora principal de la vida apostólica hay que señalar que lo que se intentaba conseguir era el rechazo a la propiedad privada, pero no a los bienes comunes de la Iglesia, siempre y cuando ésta siguiese encargándose de los pobres.
Los objetivos de dividir Iglesia y Estado no fueron alcanzados.
Grandmont y la pobreza colectiva
A consecuencia del fracaso de una vida pobre y austera de lasanteriores ordenes se crea una nueva que se basa en unas restricciones muy concretas, ya que prohíbe la posesión de terreno fuera del monasterio, para no verse obligados a no trabajarlos por ellos mismos, se posiciona en contra de las fuentes de ingresos de otras instituciones.
Roberto de Arbrissel y la negación de estructuras tradicionales
A principios del siglo XII se crea una nueva orden debidoal interés de ayudar a los más necesitados. La característica principal es que su máximo representante se ve en la obligación de crear instituciones para tipo específicos de personas, con problemas y situaciones diferentes al resto de marginados, pero comunes entre unos pocos.
Llegados a este punto, y viendo que es la cabeza de la Iglesia la que promueve y anima a la vida eremítica , humilde y depobreza, pero que al verse “atacada” por este colectivo social, la critica, juzga y rechaza, nos damos cuenta de la doble moral de la religión.
Debido a los cambios y avances de estos siglos, comienzan a surgir interpretaciones nuevas de la religión, lo que desemboca en desconfianza y miedo para con los altos mandos, ya que esto podría suponer la pérdida de su poder y control.
Muchos de los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Arte s. XIII
  • Literatura S. X Al Xiii
  • LA POBREZA EN NUESTRO PA S
  • Reinos Feudales S. XI-XV
  • Crítica a mcdonald`s
  • TALLER FINAL S
  • Final Etica S Wea
  • TRABAJO FINAL OY S

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS