Crimen Organizado
CRIMEN ORGANIZADO |
La perspectiva y comparación de los jóvenes que viven en Morelia Michoacán cuyas edades oscilan entre los 18 y 22 años de edad, sobre las consecuencias del crimen organizado |
|
|
1. TEMA: La perspectiva y comparación de los jóvenes que viven en Morelia Michoacán cuyas edades oscilan entre los 18 y 22 años de edad, sobre las consecuencias del crimenorganizado
2. DELIMITACION DEL PROBLEMA:
3.1 TEORICA : Crimen organizado
3.2.1 POBLACIONAL: Jóvenes de Morelia Michoacán
3.2.2 CRITERIOS DE INCLUSION :
Jóvenes de Morelia Michoacán
Jóvenes de 18 y 22 años de edad
3.2.3 CRITERIOS DE EXCLUSION:
Jóvenes que no viven en Morelia Michoacán
Jóvenes menores de 18 años de edad
Jóvenes mayores de 22 años deedad
3.2 TEMPORAL: Junio – Agosto 2011
3. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA
4.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACION
¿Qué es el crimen organizado?
¿Qué consecuencias ocasiona el crimen organizado?
4. OBJETIVO GENERAL: Comparar las la perspectiva de los jóvenes que viven en Morelia Michoacán cuyas edades oscilan entre los 18 y 22 años de edad, sobre las consecuencias del crimenorganizado
5.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS : Comparación y perspectiva de los jóvenes que viven en Morelia Michoacán sobre las consecuencias del crimen organizado
5.5
5.6 JUSTIFICACION: Dar a conocer a los jóvenes que es el crimen organizado, cuales son las consecuencias y llevar a ellos una información clara y concreta y como formar la prevención sobre este acto.
Marco teorico¿Qué entendemos por crimen organizado?
Para dar respuesta a dicha interrogante, primeramente ha de constatarse que lejos de lo que pueda parecer, su conjunto de palabras no constituye delito en sí mismo, o como tal, así no está reconocido, para conocerlo deberemos previamente caracterizarlo.
En contraposición con la delincuencia tradicional, habitual u ocasional, el crimen organizado es una"empresa" jerarquizada que genera múltiples beneficios, luego su móvil delictivo como queda dicho, es puramente económico y no sólo para el que ejerce el mayor cargo en la organización, cada escalón tiene en común respecto al anterior, el mismo móvil criminal, en sus distintas proporciones dinerarias, cada concepto aquí reflejado describe los condicionantes que identifican su razón de ser, esto es,gravedad, asociación, estructura y personalización.
* Definición académica
La propia acepción de crimen como delito grave adjetiviza a esta tipología criminal, la Real Academia de la Lengua como así lo define, se encuentra en concordancia con las políticas de seguridad de los estados, que consideran el crimen organizado como una delincuencia grave, por ello resulta prioritario, paliar susactividades, sus consecuencias y por supuesto, su sustento económico.
* Definición legislativa
El legislador cataloga el crimen organizado como asociación ilícita y así lo recoge en el actual Código Penal, en su Título XXI (delitos contra la Constitución), Capítulo IV sobre delitos relativos al ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas, Sección I, artículo 515. 1 que expresaliteralmente que:
"Son punibles las asociaciones ilícitas, teniendo tal consideración las que tengan por objeto cometer algún delito o, después de constituidas, promuevan su comisión, así como las que tengan por objeto cometer o promover la comisión de faltas de forma organizada, coordinada y reiterada".
En analogía a lo anterior, la doctrina jurisprudencial ha establecido una serie de requisitospara poder imputar a las redes del crimen organizado el delito de asociación ilícita:
1. Pluralidad de personas asociadas para llevar a cabo una determinada actividad.
2. Existencia de organización más o menos compleja en función del tipo de actividad prevista.
3. Consistencia o permanencia en el sentido de que el acuerdo asociativo ha de ser duradero y no puramente...
Regístrate para leer el documento completo.