Crimen y castigo
MIGUEL ANGEL GIL FLORES
CRIMEN Y EL CASTIGO: UN ENFOQUE ECONOMICO
INTRODUCCION
El crimen se ha expandido de una manera descontrolada por los diferentes países, dentro de lo que puede ser una ofensa hay mucha diversidad, peroexisten características generales sobre los delitos, nuestro objetivo del trabajo es hacer un análisis de los resultados a los que llega Gary Becker al aplicar la teoría económica al problema de la conducta ilegal del hombre.
En primer lugar se expone el enfoque del problema efectuado por Gary Becker, luego de establecer las ecuaciones se analizan algunas de las implicaciones del modelo para lalegislación penal. En segundo lugar se realiza una serie de comentarios a las conclusiones establecidas a partir del modelo y finalmente se detallan algunas conclusiones de carácter general acerca de la validez del enfoque de Gary Becker.
DESARROLLO
El análisis de Becker consiste en aplicar a todo tipo de actividades humanas la metodología de la teoría económica, esta se fundamenta en laracionalidad de la conducta humana, se entiende por racionalidad por una conducta consistente en la maximización de una función bien ordenada, tal como una función de utilidad o beneficio.
Aplicar esta idea al tema que estamos tratando implica suponer que los individuos se vuelven criminales cuando los beneficios monetarios obtenidos por el ejercicio de actividades ilegales son superiores a losobtenidos trabajando legalmente, teniendo en cuenta la probabilidad de captura y condena junto con la severidad del castigo correspondiente.
La pregunta principal que trata de contestar es ¿Cuántos crímenes deberían ser permitidos y cuantos criminales quedar sin castigo?
De esto es lo que trata en general el modelo de Becker tratando de explicar esta pregunta.
El modelo
Primero se presenta unafunción de costo neto o daño sufrido por la sociedad, que no es más que la diferencia entre el mal social causado por el crimen y el valor social de la ganancia que los criminales obtienen con sus actos. Tanto el mal social como la ganancia de los criminales se ponen funciones crecientes del número de crímenes.
El siguiente punto se describe el gasto en policías y jueces como una función crecienteen su nivel de actividad. Este se puede aproximar por el número de condenas, que a su vez puede verse a partir del número de crímenes y de la probabilidad de que un crimen sea claro y provoque una condena.
Después Becker sostiene que más allá de las distintas teorías acerca de los determinantes del número de crímenes, todas coinciden en que un aumento en la probabilidad de condena, o en lagravedad del castigo en caso de condena, disminuirá generalmente el número de crímenes cometidos por un individuo. Siguiendo el análisis de Becker asume que una persona comete un crimen si su utilidad esperada es superior a la utilidad que podría obtener si utilizara su tiempo y otros recursos para realizar otras actividades. Por lo tanto algunas personas se vuelven criminales, por la razón de que suscostos y beneficios difieren de lo de las demás personas.
El siguiente punto se tiene cuenta los costos de los diferentes castigos asociados a los diferentes tipos de delitos. Para hacer comparables los costos de los distintos castigos, se los convierte en su equivalente monetario.
Condiciones de optimalidad
Becker asume que la sociedad posee una función que mide la pérdida social que provocanlos crímenes.
Puede demostrarse en la condición Ep> Ef significa que los criminales tienen en el margen preferencia por el riesgo, 9 lo cual implica que, en el margen las actividades ilegales producen un ingreso real menor que en el que podría recibirse por actividades legales menos riesgosas. En consecuencia, la perdida social se minimiza si p (condena) y f (castigo) se eligen de manera tal que...
Regístrate para leer el documento completo.