Cristianismo Un Mito Mas
EL CRISTIANISMO, UN MITO MÁS
Quintá
A los obispos y sacerdotes católicos y a los pastores protestantes que se empeñan en seguir siendo “ciegos y guías de ciegos”
Primera Parte MÍTICA
Qué es un mito
La tarea de definir qué es un mito no es nada fácil. De hecho, los grandes investigadores del tema (Mircea Elíade, Levi-Strauss, Jan de Vries, E. Buess, Andrew Lang,Friedric Müller, E. Siecke, C. G. Jung, Goldhammer, etc.) discrepan entre sí acerca de su significado sociológico y de su interpretación. Comienzan por hacer grandes distinciones _entre lo que es un mito, una leyenda, una saga, un cuento popular o una tradición, llegando a unas profundidades psicosociológicas bastante difíciles de entender, que, por otro lado, en nada ayudarían a la mejor comprensióndel propósito de este libro. Por eso, sin dejar de tener en cuenta lo que aquellos autores han dicho sobre las características fundamentales del mito, nosotros nos fijaremos más en la idea general que la gente tiene de los mismos. Según la acepción más común, un mito es un conjunto de creencias falsas que se refieren a dioses, héroes, o seres imaginarios,' que, en tiempos pasados, intervinieronpositiva o negativamente en las vidas de los hombres. Estas creencias conllevan ciertos ritos, ceremonias y tradiciones, supuestamente exigidos o sugeridos por este tipo de seres. Los mitos, al tratar de seres extrahumanos —y con frecuencia suprahumanos— que trascienden los límites de las vidas de los mortales, suelen tener un carácter religioso, aunque sus protagonistas no sean, con frecuencia, unmodelo de bien obrar, y sus acciones dejen bastante que desear, según los cánones de la moral humana. Otra característica de los mitos es la complejidad y confusión de las mutuas relaciones entre los diversos dioses y héroes. Cuando éstos son seres humanos glorificados, sus acciones se distorsionan y se exageran enormemente de modo que estén a la altura de las de los seres suprahumanos. Parteimportante de las creencias mitológicas es la relación que los dioses tienen con los mortales, haciendo que éstos cambien sus hábitos de vida o adquieran costumbres y tradiciones nuevas que, con frecuencia, son bastante raras y antinaturales. Prescindiremos en parte de lo que algunos mitólogos nos dicen acerca de que los mitos, en el fondo, son ideas arquetípicas o modelos que la humanidad debe tratarde imitar, o hacia los cuales debe tender. Sin embargo, sí tendremos en cuenta las características fundamentales que aquéllos les asignan a los mitos, para ver si las mismas están presentes en el cristianismo. Hay otra corriente de pensamiento en cuanto a los mitos, que sostiene que éstos, lejos de ser una pura fábula irreal, son, por el contrario, una realidad distorsionada, tanto por el paso deltiempo como por la mente del pueblo. Pero en el fondo, tanto mitos como leyendas, proceden de hechos históricos. Estos hechos históricos pueden haber sucedido hace muchos miles de años y ésta es la razón de que hayan llegado hasta nosotros tan deformados y en la actualidad parezcan tan fantásticos y hasta tan absurdos en muchas ocasiones. Por lo tanto la diferencia fundamental entre la primera yla segunda manera de ver un mito, consiste en la existencia o no existencia de un hecho real que haya dado lugar a la creencia posterior. Sin embargo los dos puntos están de acuerdo en admitir que los hechos,
tal como se cuentan en la actualidad, son inadmisibles, o, en otras palabras, no pudieron suceder tal como son narrados ahora. Los defensores de la irrealidad sostienen que la mente humanacrea el mito inconsciente y paulatinamente para ponerse una meta que alcanzar o bien llenar ciertas profundas necesidades anímicas. Por otro lado, los defensores de la realidad propugnan que la mente humana, alrededor de un hecho remoto y de alguna manera extraordinario, se dedica a fabular, convirtiéndolo igualmente en propósito que conseguir o en motivo que recordar. Pero, real o irreal en...
Regístrate para leer el documento completo.