Cuadro comparativo

Páginas: 5 (1011 palabras) Publicado: 8 de junio de 2016
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
COLEGIO UNIVERSITARIO LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA”
LOS TEQUES, EDO. MIRANDA.





PLANTAMIENTO EDUCACIONAL EN VENEZUELA Y LAS POLÍTICAS EDUCACIONALES



INTEGRANTES:
ARELIS GIL
NATALIA HERRERA
LUZMARA ROMÁN
EDIMAR FERNÁNDEZ
KIMBERLY YANEZ
HEIRY SILVA
Ejemplo de lo Actual:
Cuando se habla de un paísdemocrático, se piensa siempre que el fortalecimiento de ese tipo de vida se deberá básicamente a un proceso educativo que se enclave en los principios democráticos.
Si se piensa en un país saludable, se asume que la educación es la que propiciará el desarrollo de las actitudes y los hábitos de higiene y salud adecuados.
Si se aspira a un país tecnológicamente desarrollado, también se espera que laeducación sea la que se encargue de formar niños, jóvenes y adultos, que podrían llevar al país hacia el logro de ese proceso de la tecnificación.

POLÍTICAS EDUCACIONES LLEVADAS A CABO EN EL PAÍS DESDE 1958.

1)- Política de Democratización de la Educación:
A la caída de la dictadura (1958), la política educativa central fue la democratización de la educación de masas, a tal efecto que el Pacto dePunto Fijo define como estrategias de desarrollos educativos como:
El fomento de la educación desde el preescolar hasta la universidad.
La adaptación del sistema educacional al desarrollo económico y cultural.
La erradicación del alfabetismo.
La intervención del Estado en la educación de libertad de enseñanza.
La protección, dignificación y formación de magisterios.

Todo esto conlleva a laconsagración de los derechos de los venezolanos a recibir una educación conforme a sus actitudes, aspiraciones y vocación dentro de las exigencias del interés nacional, sin discriminación alguna, para lo cual el Estado creará y sostendrá las instituciones y servicios para hacer realidad este derecho, bajo el criterio de igualdad de oportunidades.
La intención de esta política fue el “Fortalecimiento deuna Educación Pública y Gratuita”. El cumplimiento de esta política ha ido relativo, al incrementar cupos escolares, cargos y oportunidades de formación de docentes haciendo:
Construcciones de infraestructuras.
Creaciones de nuevas instituciones.
Aumento de presupuestos, que repercutieron en una tendencia de crecimiento de la cobertura matricular.
Esto se vio afectado en el nivel de vida de lapoblación y su acceso real a la educación, agravada con mayor énfasis en los años 90, al producirse “La creciente disminución del número de venezolanos que se educan en las buenas o malas instituciones que tenemos hoy en día”. Esto podemos observarlo en la siguiente tasa bruta:
Tasa de escolarización:
1993 del 32%, bajo a un 30% en 1999.
Tasa de desescolaridad:
1995-1996 rondan el 36.57%, enpreescolar.
18.81% en la educación básica.
75.86% el nivel diversificado profesional.
En el caso de la Educación Superior, así como en los otros niveles del sistema, la política de democratización ha tenido su limitación en la práctica, ya que el acceso de la población se ve condicionado por una estructura social que coloca en manos de pocos los beneficios del crecimiento de un 80% de la población ensituación de pobreza.


2)- Política de Modernización del Sistema Educativo y Escolar:
Será el gobierno de Caldera (1964-1974), quien plantee, por primera vez, un énfasis en la modernización del sistema educativo para:
El rescate y valoración del hombre como sujeto que construye su historia.
Generar y acelerar el cambio social y de desarrollo.
Responsabilidad en la promoción de todos los sectoresde la sociedad.
Formación de recursos humanos que demande el proceso de industrialización.
Mejorar la eficiencia de la gestión educativa, buscando delegar y transferir competencias a los estados, municipios y planteles.
Restructuración del nivel central asignándole funciones estratégicas.
Salvaguardar la equidad en acceso.
Mejorar la calidad de la educación a través de la transformación de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cuadro comparativo
  • Cuadro Comparativo
  • Cuadro Comparativo
  • Cuadro Comparativo
  • Cuadro Comparativo
  • CUADRO COMPARATIVO
  • Cuadro comparativo
  • cuadro comparativo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS