Cultivo De Naranja

Páginas: 8 (1847 palabras) Publicado: 4 de abril de 2017
Cultivo de Naranja
Nombres Científico: Citrus sinensis (L.)
Nombre Común: Naranja.
TAXONOMIA Y MORFOLOGIA
Familia: Rutáceas.
Género: Citrus.  
Especie: Citrus sinensis

Porte: Reducido (6-10 m). Ramas poco vigorosas (casi tocan el suelo). Tronco corto.

Hojas: Limbo grande, alas pequeñas y espinas no muy acusadas.

Flores: Ligeramente aromáticas, solas o agrupadas con o sin hojas. Los brotes conhojas (campaneros) son los que mayor cuajado y mejores frutos dan.

Fruto: Hesperidio. Consta de: exocarpo (flavedo; presenta vesículas que contienen aceites esenciales), mesocarpo (albedo; pomposo y de color blanco) y endocarpo (pulpa; presenta tricomas con jugo).

La variedad Navel presenta frutos supernumerarios (ombligo), que son pequeños frutos que aparecen dentro del fruto principal poruna aberración genética. Tan sólo se produce un cuaje del 1 %, debido a la excisión natural de las flores, pequeños frutos y botones cerrados.
Origen.
Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático. Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la selección natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre.
Ladispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro Magno, expansión del Islam, cruzadas, descubrimiento de América, entre otros.
.Mutaciones espontáneas han dado origen a numerosas variedades de naranjas que actualmente conocemos.
Requerimientos Edafoclimáticos.
Temperatura:
Es una especie sub- tropical, notolera las heladas, ya que sufren tanto las flores y frutos como la vegetación, que pueden desaparecer totalmente.En condiciones como las de Guatemala, el rango de temperaturas optimas para el desarrollo de la naranja esta entre los 23 y los 34 grados centígrados.
Precipitación pluvial:
Los cálculos en las necesidades de agua de los naranjos entre 1,200 a 1,500 mm. de lluvia por año preferentementebien distribuida. La lluvia solo se puede sustituir por aplicaciones artificiales de agua (riego)

Altitud:
En las zonas tropicales desde el nivel del mar hasta los 1,500m.

Vientos.
Intensidad, no mayores de 25 kilómetros por hora, para evitar caída de flores y frutos pequeños rozaduras de frutos por ramas, que afectan la apariencia física.

Luz Solar:
El rango adecuado se considera entre 1,600 a2,000 horas por año.

PH del suelo:
El rango ideal es de 5.5 a 7.

Materia Orgánica: El rango ideal es entre el 2% y el 4%.

Topografía: En topografías de onduladas a quebradas orientar las plantaciones de norte a sur; En caso de que no se pueda se aconseja sembrar en curvas de contorno con calles amplias.
Disponibilidad de agua: Se deberá contar con estudios específicos del lugar en cuanto a lastasas de evapotranspiración de la variedad elegida, condiciones de retención de humedad por el suelo (capacidad de campo y punto de marchites permanente) dependiendo de la textura de suelo, para obtener la frecuencia de riego, que supla las demandas de agua por la planta en periodos críticos o para el uso de la técnica del estrés hídrico y poder diseñar el sistema de riego más eficiente al menorcosto.
Propagación.
En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas. No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad.
Por tanto, es preferible lapropagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos. Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados.
Variedades.
Navel: buena presencia, frutos partenocárpicos de gran tamaño, muy precoces. Destacan las variedades: Navelate, Navelina, Newhall,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cultivo de naranjas
  • cultivo de naranja y tabaco
  • Cultivo de la naranja
  • Cultivo De Naranja
  • Cultivo De La Naranja
  • El cultivo de la naranja
  • Cultivo De La Naranja
  • EL CULTIVO DE LAS NARANJAS

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS