Cultivo Mora
La producción de Lulo en Colombia no alcanza a cubrir la demanda local, por lo cual se hace necesario importar este producto del Ecuador.
En Antioquia se ha sembradotradicionalmente en el Occidente del departamento, en los municipios de Dabeiba y Frontino, región que reúne las condiciones agroclimáticas necesarias para el cultivo.
El bajo nivel técnico del productor y elsistema de cultivo empleado por él han ocasionado problemas de deforestación y bajos ingresos, lo cual hace necesario replantear la tecnología existente para este rubro, para evitar los problemasambientales que se están generando en la región productora y maximizar los ingresos de los cultivadores.
La coloración verde de su pulpa y su exquisito sabor le brinda grandes posibilidades para laagroindustria, la fruta ya madura puede procesarse con cáscara; de esta forma se obtienen mayores contenidos de minerales y de fibra.
• Variedades
Quitoense, sin espinas
Septentrional con espinas.COMPOSICIÓN QUÍMICA LULO "LA SELVA"
ESTRUCTURA JUGO CASCARA
% Humedad 89.15 87.20
% Ceniza 0.59 0.93
% Grasa 0.11 0.26
% Fibra 0.16 4.38
% Proteína 0.65 0.75
% Carbohidratos 9.35 6.43
° Brix10.26 ---
% Azuc. Reductores 5.22 ---
Ph 3.09 ---
% Acidez 2.19 ---
Vit. C (mg/100ml) 36.86 ---
% pectina --- 0.71
Calcio (mg/100ml) 15.72 72.76
Fósforo (mg/100ml) 9.47 38.38
Hierro (mg/100ml)1.01 0.65
Potasio (mg/100ml) 1.70 3.16
Fuente: Universidad La Gran Colombia. Sede Armenia, 1996.
• Cosecha
En el cultivo del lulo sembrado a plena exposición solar, la cosecha es continua, einicia aproximadamente 8 meses después de la siembra.
Los frutos del lulo se cosechan en estado "pintón", es decir, aproximadamente en un 40% de madurez, en horas de la mañana, sin humedad y conguantes para facilitar la limpieza de los tricomas y vellosidades, frotando los frutos con ambas manos.
• Poscosecha
Los frutos recolectados se deben colocar rápidamente en un sitio sombreado y con...
Regístrate para leer el documento completo.