Cultivos transgenicos
por Gustavo Saravia*
Los cultivos transgénicos se han constituido en "la moda" de la ciencia agrícola moderna que igual que en otras oportunidades, particularmente con la Revolución Verde, pretende acabar con el hambre en el mundo mediante el incremento de la productividad agrícola. Sin embargo, se soslaya los posiblesriesgos que pudiera generar la manipulación genética entre especies taxonómicamente diferentes, en la salud humana, en el ecosistema y consiguientemente en la biodiversidad y la agricultura campesina que puede contribuir con muchos conocimientos y tecnologías para el desarrollo sostenible, siendo esta agricultura la que brinda actualmente más del 50 % de los alimentos que se consumen en Bolivia.Las particulares características ecológicas de la región andina, como ser la altitud, que en Bolivia comprende un espacio entre los 1000 a los 4500 m.s.n.m., la topografía predominantemente quebrada, la influencia que recibe de la región amazónica por el oriente y del océano Pacífico por occidente, han dado lugar a la formación de una gran diversidad ecológica y sociocultural donde se desarrolla laagricultura campesina. Estas condiciones han dado lugar también al desarrollo de una amplia biodiversidad, constituyendo para los pobladores de estas regiones su principal fuente de sustento, es decir representa su seguridad alimentaria y de vida. En estas condiciones la Revolución Verde ha tenido poco impacto positivo, su implantación ha generado en el tiempo los mismos problemas de degradaciónde los ecosistemas a través de la contaminación de suelos y aguas y la erosión genética.
La denominada también "Tercera Revolución Verde", refiriéndose a la aplicación de la ingeniería genética en el mejoramiento de plantas, está siendo desarrollada principalmente por las grandes transnacionales inicialmente productoras de pesticidas, tales como MONSANTO, NOVARTIS y DUPONT, entre otras. Elinterés primordial de estas empresas es precisamente hacer negocio, es decir obtener la mayor cantidad posible de ganancias económicas con su actividad.
Sin embargo, no consideramos justo ni ético que se ponga en riesgo la salud del hombre, el equilibrio ecológico, ni la amplia biodiversidad local que se constituye en la base de la seguridad alimentaria y de vida de los agricultores de estas regiones. Aesta conclusión se llega cuando se constata que no se están realizando con la misma intensidad las investigaciones para conocer con profundidad los posibles riesgos que podría significar el cultivo y consumo de estos productos transgénicos. Por el contrario, se quiere invalidar los resultados que vienen obteniendo otros investigadores que constatan que efectivamente algunos de estos productoscausan diferentes tipos de problemas en la salud y el ecosistema. Por otro lado, desde la agroecología existen otras alternativas que muy bien pueden ser soluciones para lograr una producción sostenible y sana de alimentos y semillas.
Como consecuencia de este tipo de acciones se ha registrado una serie de reacciones en diferentes partes del mundo, tanto de gobiernos como de agricultores yconsumidores. En Bolivia se vienen implementando una serie de medidas destinadas a regular la introducción de estas plantas transgénicas. El gobierno ha creado diferentes comisiones que tratan de organizar y definir las regulaciones que deben cumplir las instituciones que deseen introducir cultivos transgénicos; para ello ha organizado varias reuniones, encargado la realización de diagnósticos nacionalesasí como la elaboración de una propuesta de Estrategia Nacional de Seguridad de la Biotecnología. Estas y otras acciones muestran la necesidad imperiosa de formar personal capacitado en este tipo de actividad, así como contar con los medios económicos y laboratorios que permitan realizar los diferentes trabajos que implica la bioseguridad.
Introducción de cultivos transgénicos de papa
En la...
Regístrate para leer el documento completo.