Curriculo
Es una insensatez, para decir lo menos, aceptar así no más la reiterada afirmación oficial de que el gobierno no tiene dinero suficiente disponible para cancelar aspectos importantes que tienen que ver con el aparato escolar nacional, tales como: los justos reclamos de aumentos de sueldos para los docentes, recursos para arreglar la plantafísica de las escuelas, comprar pupitres; adquirir la base material que requiere toda escuela y toda aula para que se dé exitosamente el proceso de enseñanza - aprendizaje, construcción de nuevas escuelas y aulas adecuadas, etc, etc.
CANDIDUS afirma y repite que es una insensatez aceptar resignadamente el que no haya dinero en el país, porque así lo afirme el ministro del ramo o cualquier otroburócrata, bien pagados ellos siempre, por supuesto ¿de verdad que no lo hay? ¿cuántos millardos de dólares reposan en el Banco Central de Venezuela? ¿cuántos hán entrado por el aumento de los precios petroleros?.
Si no se han definido ni explicado al país, cuáles son las prioridades nacionales dentro del marco de un Proyecto Nacional de cara al futuro, ni el dinero que estas prioridades han de requerir,ni cuáles son las instituciones que van a atender estas prioridades, entonces muy difícil será saber si hay o no dinero suficiente para la educación pública venezolana o cualquier otra actividad.
Si a lo anterior le agregamos el discurso oficial (no la practica del Ministerio de Educación y de su burocracia) el cual reza: "... la educación pública es la prioridad nacional a atender y resolver siqueremos un país mas justo, competitivo y de igualdad de oportunidades para todos sus habitantes ..."; entonces no nos queda sino preguntarnos: ¿en dónde estamos y hacia dónde vamos? ¿si la educación pública es una prioridad nacional no debería en consecuencia dársele todo lo que ésta necesite para cumplir con este postulado y lo que establece al respecto la nueva Constitución Bolivariana?, ¿o esque en el fondo estos discursos de buenas intenciones solo son eso: discursos? ¿hay alguna diferencia entre la gestión Navarro - Moreno - Hanson e Isturiz, que vá para 17 meses y la anterior de Cárdenas? ¿cómo vendría a ser el Neoliberalismo en la educación pública? ¿la supuesta NO existencia de recursos no es una muestra de ello?.
A CANDIDUS, le aterra el contenido del reciente documentocircular del Ministerio de Educación enviado en todas las zonas educativas del país... "Criterios para la selección de las nuevas escuelas bolivarianas que se realizará durante el mes de junio del 2000"... En nuestra sección de propuestas lo publicamos integramente, además de las observaciones que le hace CANDIDUS a este adefesio neoliberal que viene a pontificar definitivamente la exclusión de lasmayorías al acceso de una escuela digna y pertinente.
* EL DOCENTE IDEAL
Las políticas y reformas educativas modernas exigen un docente ideal que no existe en la realidad y cuya disponibilidad en las cantidades necesarias requerirá decenios, así como una importante transformación de los sistemas escolares y la profesión docente. Si bien en la formulación de las políticas se evoca al docenteideal, en la aplicación de esas políticas no se adoptan las medidas necesarias para crearlo. Se sigue percibiendo el cambio educativo como un esfuerzo rápido y de corta duración (coincidente generalmente con los períodos de gobierno, o más recientemente, con el final del decenio), y no como el proceso a largo plazo que requiere el cambio educativo -un cambio esencialmente cultural-. A juzgar por elinterés que suscita y el presupuesto que se le asigna, la formación del personal docente sigue ocupando un lugar marginal en las políticas educativas, en general muy por detrás de la construcción escolar y la tecnología educativa (incluidos los textos escolares). Se espera que los profesores (y, por extensión, su formación) garanticen buenos resultados en sus alumnos, pero no se les brinda las...
Regístrate para leer el documento completo.