CURSO DE FILOSOFIA
2. Estimados alumnos empezaremos por preguntarnos ¿Qué es la psicología?
3. Si bien existen diversas definiciones de psicología, nosotros siguiendo la definición dada por el Dr. Artidoro Cáceres Velásquez diremos que la psicología es: filosofía , ciencia, arte y tecnología.
4. Diremos entonces:entre la Filosofía y la psicología hay una estrecha relación
5. Nos preguntamos: ¿Qué es la filosofía?
6. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. La filosofía es así la madre de todas las ciencias. Es fácil entender que de ella nació la psicología.7. Así, la psicología: La psicología, formó parte de la filosofía, fue una rama de la filosofía independizándose recién alrededor de 1850, por esto encontramos que los primeros psicólogos fueron también filósofos Sin embargo, la psicología sigue asentándose en ella pero al mismo tiempo la trasciende.
8. Se basa en ella porque muchos de los psicólogos contemporáneos basan necesariamente sus ideasen concepciones filosóficas. Sin embargo la psicología trasciende a la filosofía cuando intenta encontrar sus propias respuestas.
9. ¿De que manera la filosofía sigue siendo la base de la psicología?
10. La Filosofía sigue siendo la base de la psicología en relación con la solución y abordaje de dos problemas principales, estos son:
11. 1.- Los psicólogos al tratar de entender al ser humano sepreocupan por su naturaleza, nos preguntamos: ¿ Qué es el hombre?. Al intentar responder esta pregunta, entienden que el hombre tiene una parte corporal y una parte no corporal, y que esta parte no corporal ha recibido muchos nombres: alma, mente, conciencia, etc.
12. Así, los psicólogos se preguntan: ¿Qué relación existe entre el cuerpo y la mente? ¿Cuál es más importante e influyente en elcomportamiento del hombre?... Al intentar responder a estas preguntas es que el psicólogo utiliza conceptos filosóficos.
13. 2.- Al tratar de entender acerca de la ciencia. Y sobre todo al tratar de determinar la naturaleza científica de la psicología.
14. Ahora, estimados alumnos, vamos a tratar uno de los problemas más importantes de la psicología, el de la relación entre mente-cuerpo pero,viéndolo a lo largo de la historia …
15. Hemos dicho que los psicólogos se preguntan acerca del hombre, de cómo funciona, cual es la naturaleza de la mente del hombre así como de cual es la mejor manera de estudiarla.
16. Entonces nos preguntamos: ¿Qué es la mente? ¿Cómo se relaciona con la materia, es decir, con el cuerpo?
17. La respuesta a estas preguntas es el problema fundamental para lapsicología. Existen diversos puntos de vista sobre la relación mente/cuerpo, los cuales se remontan a los orígenes de la psicología desde las ideas de los griegos terminando en las posturas contemporáneas como la de K. Popper y N. Chomsky.
18. Así, estimados alumnos, para una mejor comprensión, daremos una visión histórica del problema mente cuerpo, abarcando -en ésta primera parte- desde la época de laantigüedad hasta la edad media.
19. En la antigüedad este problema aparecía como el dilema: entre el alma y el cuerpo
20. Entonces nos preguntamos: ¿A qué llamaban alma?
21. El Alma, vista de manera general era entendida como: Principio de vida interno que reside en todos los organismos vivos. Posibilita y regula tanto sus funciones fisiológicas como mentales.
22. Para los antiguos griegos elalma ( psique ) aparece como un aliento que mantiene la vida del cuerpo inanimado ( soma ) al cual abandona cuando el ser humano muere o está moribundo o desmayado. ( Homero, Hesíodo)
23. Posteriormente en el siglo VI a.C. aparecen los primeros planteamientos filosóficos sobre el alma, que son más bien una racionalización de las ideas religiosas y mitológicas de los antiguos pueblos griegos....
Regístrate para leer el documento completo.