DAVID HUME Y LA TEORIA DEL EMOCIONALISMO
INTRODUCCIÓN 3
TEORÍA ÉTICA DE DAVID HUME 4
¿Quién era David Hume? 4
EL EMOTIVISMO VS INTELECTUALISMO MORAL 4
LA EMPATÍA 6
CONCLUSIÓN 8
INTRODUCCIÓN
En este trabajo investigativo se menciona sobre el famoso filósofo David Hume en su “Teoría del Emotivismo Moral”. La cual argumenta que los sentimientos y las emociones son el motor de los actos morales.
Incluso él hace crítica delracionalismo en la moral, ya que no está de acuerdo con otros filósofos que indican que la razón es la que muestra que es bueno o malo.
Por lo que su teoría se basa en defender sus ideas del emotivismo, y excluir el racionalismo por completo como parte de los actos morales de las personas.
Con esta filosofía se verá la otra forma de ver la moral poniendo los sentimientos y las emociones como losresponsables del correcto comportamiento humano.
TEORÍA ÉTICA DE DAVID HUME
¿Quién era David Hume?
David Hume nace el 7 de mayo de 1711 en Edimburgo (Escocia). Proviene de una familia de la pequeña burguesía terrateniente escocesa. Su familia quiso que estudiara leyes e incluso comercio, pero al final tuvieron que dejarle libre para seguir lo que constituía su gran interés: la filosofía.David Hume es uno de los más representativos portavoces de la Escuela Empirista inglesa, alcanzando un reconocido prestigio al llevar al empirismo, mediante el análisis del conocimiento y la crítica de la metafísica y la moral, a sus últimas consecuencias.
Entre sus obras destacamos "Investigación sobre los principios de la moral" (1751); "Investigación sobre el entendimiento humano" (1751);"Discursos políticos" (1752); "Cuatro disertaciones" (1757); "Diálogos sobre la religión natural" (1761).
La mayoría de pensadores anteriores han considerado que el fundamento básico de la ética ha sido siempre la Razón. En cambio, Hume no compartirá esta opinión, ya que considerará que la Razón no puede ser el único fundamento básico para las cuestiones de tipo ético. Los juicios moralesdeterminan nuestro comportamiento al dictarse aquello que debemos hacer y lo que no. En cambio la razón no puede determinar nuestro comportamiento. El conocimiento intelectual no puede determinar o evitar un comportamiento, ya que el conocimiento sólo puede ser de relaciones entre ideas (conocimiento analítico, alejado de cualquier consideración moral) o conocimiento de hechos, (y los hechos son hechos, nojuicios morales).
EL EMOTIVISMO VS INTELECTUALISMO MORAL
El emotivismo se opone al intelectualismo moral. El intelectualismo sostiene que la única condición necesaria para la conducta moral es el conocimiento, es decir, considera que para ser algo lo único necesario es conocer su concepto. Por ejemplo, para ser bueno solo se necesita conocer el concepto bondad. Esta teoría parece contraria a loque todo el mundo piensa, dado que podemos conocer el concepto maldad, y no por ello, ser malos. El emotivismo moral le da mucha más importancia a los sentimientos y emociones en la vida moral y se acerca mucho más a lo que diría nuestro sentido común.
Hume piensa que la razón es incapaz de influir en la conducta, no puede ser el origen de lo bueno y de lo malo. Las acciones son “laudables” o“censurables”, pero no racionales o irracionales. La distinción entre bien y mal no viene de la razón. La función de la razón es descubrir la verdad o falsedad de las proposiciones, y este tipo de conocimiento no influye en las acciones.
Pero la crítica más famosa de Hume a la moral racionalista es la siguiente: Se da un salto ilegítimo del ser al deber ser. Esto es lo que denomina la falacianaturalista. El sistema moral racionalista dice: el ser humano es racional, por tanto debe buscar el bien y evitar el mal. ¿De dónde sale que el “es” se convierta en “debe”?
Lo bueno y lo malo no proceden de la razón, sólo dependen del sentimiento.
En su libro "Investigación sobre los principios de la moral", Hume llega a la conclusión de que lo que nos mueve moralmente es un "sentimiento de...
Regístrate para leer el documento completo.