dddd
EJERCICIOS DE TILDACIÓN
Recuerde que también puede resolver los ejercicios del blog www. comunicacionesdenegocios.tk
Instrucción I.- Ubique las palabras en el cuadro ortográfico según corresponda y tilde las palabras.
El subrayo indica la sílaba tónica.
automovil *
autoridad
durisima
hipocrita
autopista
cafetería *
dormitorio
fabricasonrie*
lloron
lapiz
cañon
carnaval
explicamelo
fosforo
arbolito
arboles
caracter
publico
publico
publico
examen
examenes
petroleo
vio
tenis
actriz
alegria *
alergia
rapidamente *
maquina
ladron
actuan *
peaton
estatua
irlandes
teorico
farol
holgazan
actitud
peticion
tonteria *
naufragio
maizal
maiz *
fui
dulcemente *
debil
cesped
nacion
rapidoholandes
vi
escasez
ACENTUACIÓN GENERAL
*ACENTUACIÓN
ESPECIAL
ESDRUJÚLASS Y
SOBRESDRÚJULAS
SÍ, todas se tildan sin
excepción
durísima
hipócrita
fábrica
fósforo
árboles
público
exámenes
petróleo
máquina
teórico
rápido
explícamelo
GRAVES O LLANAS
Sílaba tónica: penúltima
posición
SÍ se
tildan
cuando
terminan
en
consonante menos
N- S
lápiz
carácter
débilcésped
AGUDAS
Sílaba tónica: última
posición
NO se
tildan
cuando
terminan en
N-S y
vocales
SÍ se
tildan
cuando
terminan
en N-S y
vocales
NO se
tildan
cuando
terminan en
cualquier
autopista
dormitorio
arbolito
publico
examen
tenis
alergia
estatua
naufragio
llorón
cañón
publicó
ladrón
peatón
irlandés
holgazán
petición
nación
holandés
autoridadcarnaval
actriz
farol
actitud
maizal
escasez
consonan-te
menos NS
MONOSÍLABAS
NO se
tildan,
excepto
en
casos
de A.
Diacrítica
vio
fui
vi
HIATO
ACENTUADO
VC´-VA: día, púa,
VA-VC´: reír,
oído, baúl
VA-VC´-VA: caía
Cafetería
Sonríe
Alegría
Actúan
Tontería
maiz
PALABRAS
COMPUESTAS
Las palabras que
se unen a
“MENTE”, no se
modifican.
Hábilmente /audazmente
Las palabras
compuestas por
fusión se
someterán a las
reglas de
tildación. Puntapié
(A) baloncesto
(G) bisílaba (E)
mediodía (HA)
automóvil
rápidamente
dulcemente
1
Instrucción II.- Repase los casos de acentuación diacrítica y tilde solo donde corresponda.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
El pan sobre el plato es para él.Tú no trajiste tu libro.
A mí me vieron con mi novia.
Sí, quiero ayudarte, pero si muestras
esmero.
Lo compró para sí mismo.
Sé muy bien que ustedes no se tienen buena
voluntad.
Sé buen amigo de tus amigos.
El apartamento de mi vecino de enfrente es
muy bonito.
Dé un ejemplo de la regla que acaba de
citar.
Muestra más confianza, mas no te burles
Te voy a traer la comida y una taza deté.
Qué le pasará. A mí me parece que a ti no te
ha invitado.
No sé si pueda ayudarte hoy.
Cuando tú llegas, me motivas con tu sonrisa
¿Cómo puedo evitarlo?
No sé de quién es, pero no se lo dé a nadie.
Te diría más ideas, mas no puedo hacerlo.
Gritas tanto que aún los sordos te oyen.
Aún espera que llegue… No sé qué tiene.
CASO ESPECIAL DE ACENTUACIÓN DIACRÍTICA
Los monosílabos no setildan salvo en
casos de ACENTUACIÓN DIACRÍTICA.
Irás tú y tu hermana
¿Qué pasó? Solo sé que se fue.
El libro es para él.
LA ACENTUACIÓN DIACRÍTICA
sirve para diferenciar palabras
que se escriben de la misma
forma, pero tienen significados
diferentes.
Mí (pronombre)/ tú (pronombre)/
él (pronombre)/ sé (ser-saber)/
sí (afirmación o pronombre)/
dé(dar)/ té (sustantivo)/ más(cantidad)
qué, quién, cuál cómo, cuándo, cuánto,
dónde (enfáticos)/ aún(todavía)
EJERCICIOS DE USO DE LA COMA, Y PUNTO Y COMA
Instrucción III.- Coloque la coma, y punto y coma según corresponda.
1. El mar peruano, a veces, es tranquilo, tormentoso, celeste o parduzco. (2 casos)
2. Como era de esperarse, se agotaron las entradas para el encuentro Perú versus Uruguay;
todos esperaban una...
Regístrate para leer el documento completo.