De Hegel A Marx
Hegel pudo afirmar el valor de la verdad, la fe en el poder del espíritu, es la primera condición de la filosofía. Alcanzó una tercera convicción la filosofía no es ni puede ser algo extraño a la vida o a la historia, de donde resulta que cada concepción o doctrina filosófica ha de ser la conciencia del momento histórico que vive. Sacrificó la idea de lasoberanía del pueblo y la doctrina de los derechos naturales del hombre: el espíritu absoluto, punto de partida, corazón y fin supremo de la filosofía. Los filósofos está formado por la filosofía kantiana invita a la búsqueda de nuevas soluciones. Para el espíritu re-nacido a la metafísica especulativa, el idealismo kantiano era solamente un negocio crítico, una simple preparación para un sistema. Latormentosa corriente de los grandes sistemas que sucedieron al maestro, no es un azar, es la reacción histórica de la sistemática constructiva contra la crítica destructiva, o si se prefiere expresar con mayor fuerza la oposición: es la reacción del sistematismo contra el criticismo.
Idealismo: el propósito común es la creación de un sistema de filosofía omnicomprensivo, unitario y asentadosobre bases inconmovibles. Del conocimiento realismo e idealismo. El realismo es la postura del hombre primitivo que afirma la existencia del universo y de las cosas y seres que le rodean, como existentes en sí. Las observaciones de Messer dijeron además que el realismo es la postura filosófica que afirma que el conocimiento es una relación entre el sujeto que conoce y el objeto que se intentaconocer. El yo-cognoscente es una substancia, una realidad, ciertamente racional y distinta de todos las demás el no-yo, que es todas las cosas, entre ellas los otros sujetos cognoscentes y es el punto de partida del materialismo científico. El idealismo es una nueva toma de conciencia y la convicción del poder de la razón. En lugar de conocimiento natural y sirve de base al realismo, al cognoscenteadopta una actitud crítica. Descartes, concluye que quizá el único punto cierto es que no hay nada cierto. Está no obstante cierto de que es, porque está dudando, pero no sabe con claridad lo que es. De estos planteamientos dedujo la misma Meditación segunda, que, puesto que dudo, esto es, pienso, existo. El pensar es un atributo que me pertenece y es el único que no puede ser separado de mí. Laduda cartesiana condujo al idealismo el conocimiento no es una relación entre un sujeto que conoce y un objeto que está ahí, sino entre el sujeto que piensa y su pensamiento, esto es, entre el sujeto que piensa y la cosa pensada. Rechazan al realismo algunos pensadores idealistas creían en la realidad de los universales. La diferencia radical entre los dos sistemas consiste en que “losmaterialistas explican el mundo partiendo del mismo mundo, sin auxilio de ninguna fuerza sobrenatural, en tanto los idealistas consideran al mundo como una creación de la conciencia o del espíritu. Para los materialistas, el mundo es infinito pero los espiritualistas creen que está limitado en el espacio.
El idealismo subjetivo considera la conciencia humano como lo primario niega la existencia de larealidad objetiva, las leyes de la naturaleza y de la sociedad son la causa primaria de los fenómenos y de los procesos. El idealismo objetivo reconoce en la naturaleza un cierto orden, una uniformidad de los fenómenos, pero su fuente no es buscada en la naturaleza misma, esto es en la relación natural de causa o efecto, sino en una razón universal, en una idea absoluta o una voluntad universal. Elespíritu deviene de la naturaleza, sin dejar de ser espíritu, pero una vez que el espíritu ha adquirido conciencia de su ser, retorna sobre si mismo y vuelve a ser espíritu.
Sistemas del Idealismo alemán: El devenir universal es el proceso del desenvolvimiento –por-si-mismo del espíritu, el proceso está gobernado por la ley de la dialéctica y se desarrolla en tres: en el primer estadio, el...
Regístrate para leer el documento completo.