Deabetes
Autora Servicio Participan Dra. Bertha Carrasco Martínez Endocrinología Endocrinología, Angiología, Oftalmología, Nefrología, Cardiología, Geriatría, Nutrición, Máxilo Facial, Bioestadística Informática, Enfermería, Educación para la Salud, Laboratorio Clínico, Neurofisiología, Imagenología
INTRODUCCIÓN La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es unsíndrome heterogéneo de elevada frecuencia; abarca cerca de 90 % del total de diabéticos. Su prevalencia se ha incrementado y se incrementará aún más debido fundamentalmente a las modificaciones socioculturales inducidas por la urbanización (básicamente relacionadas con el incremento paralelo de la prevalencia de obesidad) y por el progresivo envejecimiento poblacional. Es causa de altos índices demorbimortalidad, encontrándose entre las diez primeras causas, particularmente en la población mayor de 45 años de edad. La prevalencia aumenta con la edad, la obesidad, las dislipidemias y los antecedentes familiares de diabetes. Está fuertemente asociada con la hipertensión arterial y la enfermedad cardiovascular. En el año 2000 existían 165 millones de personas con diabetes; se pronostica que en el2010 habrá 239 millones y en el 2025, 300 millones. La mayor parte de ellos serán diabéticos tipo 2. Nuestro país en el año 2002 tuvo una tasa de prevalencia de diabetes de 27 x 1000 habitantes y una mortalidad de 12 x 100 000. Las causas más frecuentes de muerte en diabéticos mayores de 15 años fueron aterosclerosis, nefropatía y las infecciones. El 70 % de los diabéticos fallecidos fueron DMT2,predominando en ellos las afecciones cardiovasculares. Se sabe además que los diabéticos tipo 2 constituyen la mayor parte de los diabéticos que acuden a consultas y que ingresan en los centros hospitalarios. Las personas con diabetes tienen una esperanza de vida reducida y una mortalidad dos veces mayor que la población general. Una mejoría en el cuidado de la diabetes aumentaría la esperanza devida de estas personas, pero esto a su vez llevaría a una mayor incidencia de complicaciones crónicas, microvasculares (nefropatía y retinopatía) y macrovasculares (enfermedades coronarias, cerebro vasculares y vasculares periféricas) ya que la edad y la duración de la Diabetes son los principales factores de riesgo no controlables para el desarrollo de éstas complicaciones. Por lo que seránecesario aplicar los conocimientos existentes y desarrollar tecnologías capaces de prevenir la aparición de la enfermedad y de sus
complicaciones, lo que contribuirá a reducir la carga económica que origina la Diabetes en la sociedad, que se concentra sobre todo en los gastos de hospitalización provocados por las complicaciones. Complicaciones fundamentales de la diabetes mellitus •Coma diabético•Coma hiperosmolar Agudas •Acidosis láctica •Coma hipoglucémico •Mayor índice de infecciones agudas •Enfermedad isquémica cardíaca Macroangiopatía •Accidentes vasculares encefálicos •Accidentes vasculares periféricos •Nefropatía Microangiopatía •Retinopatía diabética •Periférica Neuropatías •Autonómicas Crónicas •Retinopatía •Cataratas Oftalmopatía •Glaucomas diabética •Infecciones de córnea•Neuropatías •Pie diabético •Disfunción sexual Algunos aspectos epidemiológicos relacionados con las complicaciones más relevantes de la diabetes
Nefropatía diabética
Es la causa más común de insuficiencia renal crónica terminal (IRC-T). Estudios poblacionales realizados por el Instituto Nefrología informan que 25 % de todos los casos de insuficiencia renal y 10-15 % de los casos incluidos en el plan dediálisis y trasplantes son diabéticos.
Retinopatía diabética
Estudios del Instituto de Endocrinología y del nivel de Atención Primaria, demuestran que 26 % de los diabéticos tienen algún grado de retinopatía y que 4 % padece de retinopatía proliferativa, es decir con riesgo de pérdida de visión o ya ciegos. En un estudio multinacional realizado en 1980 en diabéticos entre 35-54 años de...
Regístrate para leer el documento completo.