Deberes foramales tributos
Ramírez y Asociados
2
Calle Guasipati Edificio PIARDE piso 4 oficina C Centro Cívico Puerto Ordaz – Estado Bolívar e-mail: jaramire@ucab.edu.ve
LOS DEBERES FORMALES DE LOS CONTRIBUYENTES EN LOS IMPUESTOS NACIONALES
I.- Introducción
En la actualidad ha cobrado gran importancia e intereses entre los contribuyentes de impuestos nacionales el cumplimiento delos deberes formales por las actuaciones explicitas que impone la administración tributaria, con base a las disposiciones establecidas en el Código Orgánico Tributario y demás leyes y reglamentos de la Republica Bolivariana de Venezuela.. Igualmente han surgido interrogantes y dudas sobre a quien corresponde la preparación de los documentos, libros, auxiliares y demás informes requeridos por laadministración tributaria a los administrados. Por ultimo y que es lo que al parecer a generado más incertidumbre, el cómo se debe realizar y cuando presentar las obligaciones, generando en resumen tres interrogantes sobre el cumplimiento de los deberes formales. ¿Qué es lo que debo hacer? ¿Quién debe hacerlo? ¿Cómo debo hacerlo, enterarlo si es el caso y cuándo presentarlo? El tema es muy amplio yen algunos aspectos su efecto es particular, en tal sentido primero exploraremos y de algún modo especularemos sobre la relación entre “Contribuyentes – Profesionales Asesores – Administración Tributaria”, de forma que nos permita reflexionar sobre las interrogantes antes mencionadas. Posteriormente he desarrollado, en relación a las disposiciones establecidas en el Código Orgánico Tributario, lasleyes tributarias especiales y sus reglamentos, siguiendo su estructura, un resumen y / o síntesis de cuales son en forma general los deberes formales de los contribuyentes, partiendo del Articulo 99 del COT de los ilícitos tributarios y sus sanciones, después relacionándolos con la actuación y requerimientos de información,
Autor: Lic
Jairo Ramírez Morales
2
libros, y documentos máscomunes como soporte y cumplimiento de los deberes formales por los contribuyentes y por ultimo formulare algunas recomendaciones y proposiciones que contribuyan de alguna forma a comprender la necesidad de cooperación e interrelación entre los protagonistas en materia de tributos que permitan establecer las obligaciones, alcance y responsabilidad de cada participante.
II.- Antecedentes
EnVenezuela, literalmente somos jóvenes en materia impositiva en comparación con otros países de Latinoamérica, y sin profundizar en un análisis exhaustivo, las razones son bien conocidas por todos, la renta petrolera era suficiente. Es a partir de 1994 que se le da una mayor relevancia a la necesidad de fortalecer los ingresos del estado a través de la recaudación de impuestos, el Servicio NacionalIntegrado de Administración Tributaria (SENIAT), el 10 de agosto de 1994 se crea según Decreto Presidencial N° 310 de fecha 10 de agosto de 1994, publicado en la Gaceta N° 35.525 de fecha 16 de agosto de 1994 y se comienzan a establecer los mecanismos de control y recaudación de tributos en procura del objetivo de disponer de recursos económicos, sin necesidad de devaluaciones y créditos externos,que incidieran de forma alarmante en la situación económica del país y por consiguiente a generar inflación. Por otra parte, los empresarios como personas jurídicas y las personas como personas Naturales, como se denominan en el ámbito tributario, acostumbrados a ver el cumplimiento del pago de impuestos como un requisito más y muchas veces considerado de poca importancia dentro de la estructuraadministrativa de muchas empresas, delegando su preparación y presentación al contador, con la acostumbrada
recomendación de procurar un mínimo pago en el mejor de los casos, situaciones generalmente divorciadas de los resultados mostrados en los estados financieros, empezaron a ser obligados al pago de impuestos y sujetos del control establecido por la Administración tributaria, y poco a poco,...
Regístrate para leer el documento completo.