demo
II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO.
III. JUSTIFICACIÓN DE LA APLICACIÓN.
IV. ASPECTOS PRINCIPALES:
4.1 Indicadores macroeconómicos del país.
Producción Nacional
Índice de Precios al Consumidor
Demanda Interna
Balanza Comercial
Población
Tasa de desempleo
Tasa Global de fecundidad
Tasa de crecimiento promedio
PBI
Indicadores demográficos porprovincia
Inflación
IDH
4.2 Indicadores macroeconómicos de la provincia de Cajamarca
Producción Nacional
Índice de Precios al Consumidor
Demanda Interna
Balanza Comercial
Población
Tasa de desempleo
Tasa Global de fecundidad
Tasa de crecimiento promedio
PBI
Indicadores demográficos por provincia
Inflación
IDHI. INTRODUCCIÓN.
El siguiente trabajo nos muestra los principales indicadores macroeconómicos de la región de Cajamarca y del Perú, mostrándonos las comparaciones en los diferentes indicadores desarrollados en nuestro país.
II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO.
El objetivo es identificar los indicadores macroeconómicos del país y de la región de Cajamarca para sabersobre el estado socioeconómico en la actualidad.
III. JUSTIFICACIÓN DE LA APLICACIÓN.
Los indicadores macroeconómicos nos ayudan a saber la realidad social y económica tanto del país y de la región, para poder afrontar problemas que nos afecten en el futuro.
IV. ASPECTOS PRINCIPALES:
4.1 Indicadores macroeconómicos del país.
• Producción Nacional:El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que, la producción nacional en octubre del año 2013, registró un crecimiento de 5,42%, logrando 50 meses continuos de evolución positiva. El resultado de la actividad económica del país en octubre, se sustentó en la evolución favorable de todos los sectores, destacando con una mayor incidencia la actividad comercial, servicios prestadosa empresas, transporte y comunicaciones y construcción. Durante el periodo enero-octubre de 2013 la actividad económica del país creció en 4,93% y en el periodo anualizado noviembre 2012-octubre 2013 lo hizo en 5,04%.
• Índice de Precios al Consumidor:
Por segundo mes consecutivo, a nivel nacional el Índice de Precios al Consumidor superó el 3% y se ubicó en 3,08% con un incremento del 0,23%,respecto a noviembre del 2013. Este incremento se explica ante el alza de precios del Transporte, que presentó la mayor variación con 1,74%, incidiendo el pasaje en ómnibus interprovincial con 12,7% (23 ciudades). Asimismo, aumentó el precio de la gasolina en 4% (24 ciudades). Otros sectores que registraron un alza fueron el de Restaurantes y Hoteles, que aumentó en 0,42%, por el incremento en losprecios en los servicios de alojamiento 0,7% y servicios de comidas en restaurantes 0,5%. El sector alimentos también mostró un ligero incremento.
• Demanda Interna:
El Banco Central de Reserva afirmó que la demanda interna mantiene su dinamismo, según los indicadores más recientes de julio último, que muestran un crecimiento de la producción de electricidad de 7% y del consumo interno decemento de 11%. Asimismo, las ventas de tiendas por departamento aumentaron 11% y las ventas de supermercados 10%, entre otros. "Esto hace prever que se mantiene el dinamismo económico y que podría retomar tasas altas de crecimiento con la recuperación de la economía mundial y la entrada en explotación de megaproyectos de inversión minera que permitirán duplicar la producción de cobre hacia el 2016".Durante su exposición "Situación actual y perspectivas macroeconómicas" - Agosto 2013, refirió que la demanda interna creció 7,1% en el primer semestre, tasa incluso superior a la del primer semestre de 2012. Indicó que la economía peruana ha registrado una ligera desaceleración en los últimos meses en un entorno de alta volatilidad internacional y agregó que el menor volumen de exportaciones...
Regístrate para leer el documento completo.