Democracia y desarrollo
Los conceptos de democracia y desarrollo están estrechamente relacionados, en muchos sentidos. Uno de ellos es que tienen un enemigo en común: la pérdida de la soberanía. La perdida de la soberanía puede acarrear el deterioro de la democracia y de la capacidad para llevar a cabo una política social y económica e integrarse bajo unas condicionespropias en los mercados internacionales. En unos años recientes, al régimen impuesto lo suelen llamar neoliberalismo. Es justo decir que un enemigo común de la democracia y el desarrollo en la edad contemporánea es el neoliberalismo. Es discutible que el neoliberalismo sea el enemigo del desarrollo, por una simple razón: la economía, sobre todo la internacional. El fundador de la teoría moderna delcrecimiento económico, el premio Nobel Robert Solow, comentaba que, pese a la enorme acumulación de datos que han aparecido desde la publicación de su trabajo pionero hace medio siglo, sigue desconociéndose la dirección de la casualidad. No esta claro, concluye si la inversión del capital causa la productividad o si es la productividad lo que lleva a la inversión del capital, si la apertura alcomercio mejora el crecimiento económico o si este es el que conduce al comercio. Un destacado historiador económico, Paul Bairoch, argumenta que, paradójicamente, el proteccionismo ha incrementado, en general, el comercio. Propone que la razón es que el proteccionismo tiende a estimular el crecimiento, y el crecimiento lleva al comercio, mientras que las liberaciones impuestas han tenido constantesefectos económicos perjudiciales desde el siglo XVIII. Bairoch concluye: “Es difícil encontrar otro caso en que los hechos contradigan tanto una teoría dominante como la relativa al impacto negativo del proteccionismo”
La teoría dominante es la de los ricos y poderosos, que han abogado regularmente por la liberación para otros y a veces también para ellos mismos, una vez que han alcanzado unaposición dominante y por ello, están dispuestos a enfrentarse a la competencia en “igualdad de condiciones” es decir, con un fuerte sesgo a su favor. Los historiadores económicos llaman a veces a esta postura “tirar la escalera de una patada” primero violamos las normas para subir hasta arriba, luego damos una patada a la escalera para que los demás no puedan seguirnos y proclamamos justamenteindignados: “juguemos limpio y en igualdad de condiciones”.
Bairoch escribe que, hasta la década de 1920, Estados Unidos era “la madre patria y bastón del proteccionismo” tenía una tasa de crecimiento más rápida, lo que la convertía en la economía más poderosa del mundo y después de la Segunda Guerra Mundial, en la potencia global dominante. Hamilton decidió quebrantar los mandamientos de loseconomistas más importantes del momento, que instaban a los estadounidenses a importar las superiores manufacturas británicas y concentrarse en su ventaja comparativa en recursos primarios y exportaciones agrícolas. Adam Smith advirtió que “si los estadounidenses, ya sea por asociación o por cualquier otra clase de violencia, impidieran las manufacturas europeas y dieran así el monopolio a aquellos desus propios compatriotas que pudieran fabricar unos bienes parecidos, y desviaran cualquier parte considerable de su capital a este uso, retrasarían el posterior aumento del valor del producto anual en vez de acelerarlo y obstruirían el progreso de su país hacia la autentica riqueza y grandeza en vez de promoverlo”.
El primer objetivo era entrar al mercado chino usando cañoneras y opio, dado quelos chinos sentían poco interés por las manufacturas británicas. El mercado chino se abrió gracias al “comercio del veneno” y el “comercio del cerdo” como los llamaron. El comercio del veneno convirtió a China en una nación de adictos al opio, el del cerdo secuestro a muchos trabajadores chinos y los llevo a Estado Unidos para conseguir ferrocarriles y realizar otros trabajos duros.
Mientras...
Regístrate para leer el documento completo.