Derecho Agrario

Páginas: 12 (2824 palabras) Publicado: 20 de junio de 2014
Experiencia Agraria de la Revolución Nicaragüense

En el transcurso de un poco más de dos años de revolución popular sandinista se han operado sin lugar a dudas en el agro nicaragüense transformaciones puras e irreversibles. El pueblo Nicaragüense guiado por el FSLN, ha logrado importantes avances en la tarea ya de por sí difícil y compleja de transformación del sector agropecuario, en un paíscapitalista dependiente, agroexportador y atrasado, tarea que se ha visto dificultada aún más por la destrucción y el saqueo somocista y el asedio del imperialismo.
En medio de la ingente actividad practica que ha debido ser desplegada en estos dos años por los compañeros involucrados en esta tarea de enormes proporciones tanto desde el Estado Revolucionario como de las organizaciones populareso desde las estructuras de la vanguardia misma, se han venido también haciendo esfuerzos por recoger y sistematizar las experiencias, así como por desarrollar una concepción científica de la transformación revolucionaria del agro nicaragüense.

El Sector Agropecuario en el Modelo Somocista de Desarrollo

Predominio de la agro exportación y su articulación con la agricultura de consumo interno.Nicaragua no constituye ninguna excepción entre los países del área, al vincularse al mercado capitalista mundial a mediados del siglo pasado, atraves de la producción y exportación del café. El cultivo del café introdujo la agricultura moderna al país, sobre una base colonial conformada por la hacienda ganadera extensiva, el cultivo y procesamiento del añil y la agricultura de granos básicospara el autoconsumo. Así se fue conformando primero en el pacifico central y posteriormente en la zona norte de Matagalpa y Jinotega, un sector capitalista en la agricultura el cual se fue ampliando lenta pero progresivamente.
Fue sin embargo, hasta después de la segunda guerra mundial que el proceso de modernización de la agricultura Nicaragüense adquirió un fuerte impulso contra la introducción yrápido desarrollo del cultivo algodonero. Al cabo solamente de 30 años de su introducción del área algodonera alcanzo una cifra record de más de 200,000 hectáreas. El cultivo algodonero se desarrolló especialmente en los departamentos de Chinandega y León, y acarreo la introducción de maquinaria agrícola y la construcción de una amplia infraestructura vial; capturo rápidamente las mejores tierrasgenerando ante su avance una fuerza campesina.
En los años 60 después del triunfo de la Revolución Cubana, se amplía considerablemente el área cultivada de caña de azúcar, se da inicio al cultivo tabaco, se comienza un proceso de modernización de la ganadería en algunas áreas del país, al amparo de los estímulos provenientes de la exportación de carne al mercado norteamericano.
De tal forma queademás de su tendencia a la diversificación, uno de los rasgos más sobresalientes del desarrollo de la agricultura del país, es precisamente el ritmo excepcionalmente rápido de crecimiento. Según las estadísticas de CEPAL, el más rápido de América Latina en los últimos años. Para el ciclo agrícola de 77-78 el que podría considerarse el último año normal de la agricultura en Nicaragua, seexportaron 2.8 millones de quintales de algodón, 2.1 millones quintales de azúcar, 7.5 millones libras de carne y 1.2 millones quintales de café en oro.
Completa el cuadro del desarrollo de la producción agrícola nicaragüense del sector de los alimentos básicos. A diferencia de la agricultura de exportación, que ha constituido el sector modernizante de la agricultura nicaragüense con una altaparticipación de la gran producción capitalista, la producción de granos básicos del país descanso históricamente sobre los hombros de los campesinos, pequeños productores que cultivaban principalmente para el autoconsumo, generando un excedente para el mercado nacional.
De esta manera, el país fue prácticamente autosuficiente en granos básicos, hasta la agudización de la crisis del régimen somocista, e...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho agrario
  • Derecho Agrario
  • Derecho Agrario
  • Derecho Agrario
  • derecho agrario
  • DERECHO AGRARIO
  • derecho agrario
  • Derecho Agrario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS