Derecho Al Honor
Hay que considerar que“las libertades de expresión e información constituyen un mecanismo importante para conservar el estado de derecho y favorecer las prácticas democráticas porque representan un mecanismo de transmisión de conocimientos para que los individuos pasen de ser súbditos a ciudadanos
México ha trabajado históricamente por el reconocimiento de dichos derechos, como lo hizo con la Ley de ResponsabilidadCivil para la Protección a la vida privada, el honor y a la propia Imagen en el Distrito Federal y la despenalización de los delitos de injuria, calumnias y difamación del código Penal Federal , para darles seguimiento mediante la reparación del daño por vía civil
CONCEPTO DERECHO AL HONOR
Deriva del principio de dignidad, y se sintetiza con el derecho a ser respetado. El valor que se le da semodifica de acuerdo con las circunstancias, valores y condiciones de una sociedad en un momento determinado
En el pasado, el derecho al honor tenía más valor incluso que la propia vida, sobre todo en clases nobles y militares y en el siglo XIX se fue reconociendo el honor en los Códigos Penales, por lo que quedó circunscrito en el derecho público, en el código de España de 1822, por primera vezLa delimitación de la protección civil al honor se produjo vía jurisprudencial en una sentencia de 1912. El padre de una menor de edad inició un juicio por la lesión al honor que supuso para su hija la publicación de una nota en un diario titulada “Fraile Raptor y suicida” y de esa sentencia se desprende que el honor y la reputación de una persona constituyen un bien inestimable y cuyo perjuiciodebe dar lugar a un resarcimiento de daños y perjuicios
Actualmente el derecho al honor ha sufrido una gran degradación, primeramente por reducir el concepto de honor al de dignidad de la persona y evidentemente, el honor es inherente a la dignidad, pero no son sinónimos. También se ha degradado los derechos al honor a la subestimación de los mismos con respecto a otros derechos fundamentales, asícomo al debilitamiento de la inmunidad que suponía el honor frente a las intromisiones del poder público
Dentro de las concepciones del honor se distinguen la TEORÍA SUBJETIVA (apreciación que tiene un sujeto de él mismo) y la TEORÍA OBJETIVA O FACTUAL (Concepto y prestigio que los demás tienen por la persona, reconocimiento de su dignidad)
Su fundamentación ética y jurídica componen una doblegarantía para el titular del derecho; DE CARÁCTER NEGATIVO (no será objeto de ataques y ofensas) y DE CARÁCTER POSITIVO (garantiza el pleno desarrollo de la personalidad del individuo
El reconocimiento inmediato del derecho al honor se encuentra en el Fuero de los Españoles de 1945, en su artículo 4
La CE de 1978 eleva a rango constitucional el derecho al honor, a la intimidad personal yfamiliar y a la propia imagen, además de establecer que limitará el uso de la informática para garantizar esos derechos de la personalidad. El Tribunal Constitucional estableció que el derecho al honor es el “derecho que toda persona tiene a la propia estima y a su buen nombre y reputación”. Los códigos penales españoles siempre han dedicado un título a los delitos contra el honor, sancionando lainjuria y calumnias
MEXICO
Desde 1810 a 1867 se reconoció y protegió la libertad de expresión, aunque con límites para no lesionar el honor y la vida privada de los ciudadanos
La ley de imprenta de 1917 en su regulación de los artículos 6to y 7mo establece los delitos de calumnia y difamación, los ataques a la vida privada, a la moral y al orden público y establece sanciones para quien...
Regístrate para leer el documento completo.