Derecho Comercial Historia
Derecho Comercial y Laboral
“La historia del derecho comercial y las sociedades comerciales”
Por:
Luis Felipe Tapia Leguizamo PE-13-536
Omaris Agüero 8-899-1738
Barbara Natalia 8-907-2102
Profesora: Dina Restrepo
Fecha : 22 De septiembre del 2014Introducción:
El Derecho Mercantil siendo una rama del derecho privado especial que se encarga de regular las relaciones que surgen por parte del empresario en el desarrollo de su empresa. A medida que ha evolucionado el desarrollo socio-económico y político de un país, así mismo ha venido evolucionando el Derecho Mercantil, el cual estoy en acuerdo con la definición que es un conjunto de normasjurídicas que se encarga del estudio de los actos de comercio legalmente calificados como tales y de los comerciantes en el ejercicio de su actividad habitual, siendo de suma eficacia en su formación y desarrollo profesional.
Es importante conocer cómo ha sido la historia del derecho mercantil en nuestro país, que como ya se podrá leer en el documento lo anterior data de hace ya muchos añosatrás.
Las sociedades comerciales en Panamá son muy comunes hoy en día, en muchos casos y por años, nuestro país ha sido testigo de la llegada de muchos extranjeros que toman la decisión de instalar sus empresas en suelo panameño. De esto resaltamos la importancia de conocer y entender los diferentes clases de sociedades comerciales.
Para finalmente obtener una serie de conceptos e ideas básicas ygenerales sobre las ideas centrales del derecho Mercantil, su núcleo, su alma, su esencia. Y así poder llegar a entender sus conceptos más básicos y elementales.
¿Qué es el derecho comercial?
El Derecho Mercantil (o Derecho comercial) es el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a lasrelaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre.
Historia del derecho comercial.
Edad Media:
Debido al desarrollo económico (feudalismo) y los cambios políticos (caída del Imperio Romano e invasiones bárbaras entre otros) y sociales en la temprana Edad Media,conviven distintos sistemas jurídicos que evolucionaron de manera impar, siendo los más importantes: el Derecho Romano o Común (carecía de flexibilidad), el Derecho Germánico (muy formalista) y el Derecho Canónico (hostil al comercio). A pesar de la existencia de dichos sistemas, ninguno se adaptaba a las necesidades del tráfico mercantil que renacía con mayor fuerza en ciudades del Mediterráneo y esentonces cuando los mismos comerciantes fueron formando su propio derecho basado en las prácticas uniformes y reiteradas en el tiempo, generando entonces las costumbres con un poder suficiente para regular las relaciones mercantiles; en otras palabras, surge un derecho separado, elaborado por los comerciantes y para los comerciantes fundamentado en la costumbre.
Constituye la época en la cualse define el Derecho Mercantil como una ciencia jurídica autónoma. Las corporaciones eran administradas por uno o más Cónsules, asistidos por un consejo de ancianos de reconocida trayectoria en el comercio. Se crearon normas jurídicas que fueron alimentadas por la costumbre, dando paso no sólo a los Cónsules, sino además a los Estatutarios y Estatutos.
En este punto es menester resaltar laimportancia que tuvieron las corporaciones (asociaciones) de comerciantes dentro de las cuales, los usos y las costumbres comerciales (consuetudinarios) se completaron con los estatutos (escritos); la vinculación del comerciante en dichas corporaciones se realizaba mediante la inscripción en el Liber mercatorum y en virtud de dicho acto se adquiría la verdadera calidad de comerciante, aceptando de esta...
Regístrate para leer el documento completo.