Derecho De Uso Y Habitaicon

Páginas: 35 (8650 palabras) Publicado: 11 de mayo de 2012
INTRODUCCION
El presente trabajo, que se da a conocer tiene como tema “El derecho de uso y habitación”, definiendo cada uno en un marco teórico pasando a un marco legal, e identificado en nuestro Código Civil Peruano, su interpretación, tomando también como un punto de referencia a legislaciones como: España, Francia, Italia, Alemania y Argentino.

MARCO TEORICO
1.- ANTECEDENTES.
En laépoca clásica del derecho romano en lo que corresponde al derecho real del uso, se le atribuyo solo la facultad de usar las cosas ajenas, no así, la facultad de disfrutar o gozar o de hacer suyos los frutos percibidos por el usuario ( uti potest frui non potest); pero la finalización de la época señalada, y posiblemente a partir de Justiniano, el contenido de derecho de uso es ampliado,facultándose al usuario una leve participación en los frutos del bien ajeno, pero limitado únicamente a las necesidades del usuario y de su familia.
Este cambio con la aplicación al derecho de disfrutar en beneficio personal del usuario con la limitación indicada, pueda que sea el fundamento del uso de los bienes que no tienen edificaciones o que no rinden una real utilidad.
El jurista romano Ulpianodefinió el uso como el poder de usar la cosa ajena pero no el de percibir sus frutos. Esta poca utilidad que representaba esta servidumbre personal que implicaba un derecho demasiado restringido sobre la cosa ajena, se fue atemperando, posibilitando que se usaran los frutos, como en el usufructo, pero con el límite de la necesidad del usuario y su familia. Así se le permitió alquilar la viviendaen uso, siempre que él compartiera esa vivienda con los inquilinos, o tomar algo de la leche (lo necesario para él y su familia) que le aportara el uso de ganado vacuno. En Roma se diferenciaba este derecho del de habitación, ya que el habitador de un inmueble destinado a vivienda, a diferencia el usuario, podía darlo en alquiler sin necesidad de vivir allí.
En el Derecho argentino, estálegislado este derecho real personalísimo, en el título XI, del Libro III, comprendiendo los artículos 2948 a 2639, bajo el título “Del uso y la habitación”.
No se aleja demasiado del concepto romano aunque la nota al artículo 2948, dice que en Roma era más limitado. Lo define como la facultad de servirse de la cosa ajena, no fungible, conservando su sustancia, en forma independiente de la posesión  deuna heredad, sirviéndose de los frutos según su necesidad y las de su familia, comprendiendo en ella a su mujer e hijos, los que vivan con él, y a los que les deba la prestación alimentaria. En cuanto a la habitación la considera como una especie del género uso, que consiste en la utilización de una casa ajena para vivir en ella, impidiéndose la posibilidad de alquilarla. Si no fuere contrario asu destino, puede usarla también para su comercio o industria. Debe pagar el habitador los gastos conservatorios y las cargas y contribuciones, salvo que ocupare una parte, en cuyo caso pagará proporcionalmente. Si fuere un fundo no destinado a vivienda, sí puede alquilarlo.
Se le aplican las normas del usufructo, salvo que el uso no puede establecerse por las leyes. Posee las accionesposesorias del usufructo y una acción real contra el propietario y terceros. Las necesidades del usuario y su familia serán adecuadas a las circunstancias de salud, hábitos y lugar de residencia, no comprendiendo las relativas a su industria o a su actividad comercial.
Puede ser que la cosa dada en uso quede en poder del propietario, y el usuario solo pueda reclamar los frutos para satisfacer susnecesidades y las de su familia, y puede ser que la habitación se limite a un sector de la vivienda. Si tuviera el usuario la posesión de la cosa o habitare toda la vivienda debe dar fianzas y hacer inventario, de lo contrario no necesitará ninguna de ambas medidas precautorias.
Puede gozar de todos los frutos naturales que el fundo produzca, si tiene derecho de uso sobre ellos, con preferencia al...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho (uso y habitacion)
  • Uso de Derecho de Via
  • Derechos reales de uso y de habitacion
  • Derecho De Uso Y Habitación
  • el uso y de la habitación en el derecho boliviano
  • Justicia y el uso alternativo del derecho
  • Uso de Conectores en Derecho
  • Constitucion derecho de uso

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS