DERECHO EMPRESARIAL

Páginas: 12 (2967 palabras) Publicado: 1 de febrero de 2015
Tarjeta de Débito (Deuda)
La tarjeta de débito es un instrumento financiero de pago emitido por una entidad bancaria o financiera, que permite al titular acceder únicamente al saldo positivo que dispone en su cuenta corriente o de ahorro, en el momento en que realiza un movimiento. Un pago a través de una tarjeta de débito trae como consecuencia un cargo directo a la cuenta asociada a lamisma. La tarjeta de débito también puede ser vista como un medio por el cual se utilizan los fondos que deposita el titular en una cuenta determinada. En este sentido, el portador de la tarjeta es al mismo tiempo el titular de la cuenta. 
La tarjeta de débito es conocida como el dinero electrónico, en la medida en que es una forma de almacenaje de dinero y actúa como medio de pago electrónico. 
Sucuota anual es más barata que la tarjeta de crédito o incluso resulta gratuita y es uno de los instrumentos financieros más utilizados en el mundo.











Crédito de habilitación o avío y refaccionarias
El contrato de crédito de habilitación o avío es un convenio por el cual el acreditante se obliga a poner una suma de dinero a disposición del acreditado y éste, a su vez, quedaobligado a invertir el importe del crédito precisamente en la adquisición de las materias primas y materiales, y en el pago de los jornales, salarios y gastos directos de explotación indispensables para los fines de su empresa, así como a restituir al acreditante las sumas de que dicho acreditado dispuso y apagarle los intereses, gastos y comisiones estipulados (artículo 321 de la Ley General de Títulosy Operaciones de Crédito).

El contrato de crédito refaccionario es un convenio por el cual el acreditante se obliga a poner una suma de dinero a disposición del acreditado y éste, a su vez, queda obligado a invertir el importe del crédito precisamente en la adquisición de aperos, instrumentos, útiles de labranza, abonos, ganado o animales de cría; en la realización de plantaciones o cultivoscíclicos o permanentes; en la apertura de tierras para el cultivo, en la compra o instalación de maquinaria y en la construcción o realización de obras materiales necesarias para el fomento de su empresa, así como a restituir al acreditante las sumas de que dicho acreditado dispuso y a pagarle los intereses, gastos y comisiones estipulados.
En el contrato de crédito refaccionario también puedepactarse que parte del importe del crédito se destine a cubrirlas responsabilidades fiscales que pesen sobre la empresa del acreditado o sobre los bienes que éste use con motivo de la misma.





En efecto, vencido el término del contrato, el arrendatario tiene la facultad de adquirir el bien a un precio determinado, que se denomina «residual», pues su cálculo viene dado por la diferencia entreel precio originario pagado por el arrendador (más los intereses y gastos) y las cantidades abonadas por el arrendatario al arrendador. Si el arrendatario no ejerce la opción de adquirir el bien, deberá devolverlo al arrendador, salvo que el contrato se prorrogue.
Características
1. Al finalizar el contrato, el arrendador financiero está obligado a ofrecer a su cliente la posibilidad de adquirirel bien. 
2. Durante toda la vida del contrato, la entidad de leasing (arrendador financiero) mantiene la titularidad sobre el bien objeto del contrato, aunque no responde de los vicios que pueda aquejar al bien, es el arrendatario financiero, quien corre con los deterioros y la pérdida del bien.
3. El leasing no es un préstamo de uso (contrato de  comodato), aunque también se asemeje a él.4. Como norma general, este contrato lleva aparejada una cláusula por la cual el cliente está obligado a soportar las inspecciones que sobre el bien desee hacer el propietario del mismo, e igualmente, el cliente está obligado a pagar a su costa un seguro al que le obliga la entidad de leasing.
5. Frente al incumplimiento del cliente, la entidad de leasing podrá ejercer acciones declarativas o...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • DERECHOS EMPRESARIALES
  • Derecho empresarial
  • Derecho Empresarial
  • DERECHO EMPRESARIAL
  • derecho empresarial
  • derecho empresarial
  • derechos empresariales
  • Derecho empresarial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS