Derecho indiano

Páginas: 51 (12524 palabras) Publicado: 14 de diciembre de 2011
Derecho indiano
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
El Derecho indiano es aquel derecho que rigió en las Indias Occidentales durante el período de dominación de la Corona Española.
Contenido [ocultar]  * 1 Características del Derecho indiano * 2 Fuentes del Derecho Indiano * 3 Antecedentes jurídicos de España en América * 4 Estatuto jurídico de losterritorios del Nuevo Mundo * 5 Estatuto jurídico de los diversos grupos sociales en América * 5.1 Estatuto jurídico de los españoles * 5.1.1 Situación de las Castas * 5.2 Estatuto jurídico de los indígenas americanos * 5.3 Estatuto jurídico de los negros esclavos * 6 Organización administrativa indiana * 7 Citas y notas |
[editar] Características del Derecho indianoReal Audiencia.
El derecho indiano presenta las siguientes características:
* Es un derecho evangelizador: El Papa les había entregado estas tierras a los Reyes Católicos con la condición de que debían evangelizar estos territorios.
* Es un derecho asistemático: La legislación indiana carece de unidad, son normas dispersas sin una sistemática (ajeno a la teorización). Se trató de ponerun poco en orden con la famosa "Recopilación de leyes de Indias" del año 1680.
* Es un derecho casuístico: Esto es porque las normas que emanaban desde la península ibérica no incidían de forma automática en el Nuevo Mundo, ya que estas normas eran revisadas por las autoridades americanas, y si a juicio de estas aquellas resultaban injustas, se le solicitaba al Rey que las revisara.
* Esun derecho en que tiende a predominar el derecho público por sobre el derecho privado: Principalmente se refería a normas administrativas tales como la organización de los Virreinatos, Gobernaciones, Reales Audiencias, etc.
* Es un derecho que tendía a la protección del aborigen: Esto en virtud de los abusos cometidos por los conquistadores.
* Es un derecho fundamentado en el Principio dePersonalidad del Derecho: Es decir, a cada individuo se le aplica el derecho indiano de acuerdo a sus circunstancias personales, a fin de dar a cada cual lo que le corresponde se distingue entre razas, estatus nobiliario, profesión u oficio, etc.
* Es un derecho que daba gran importancia a la moral: La moral tuvo especial relevancia para solucionar todos tipo de problemas. En este derecho sedisponía que predomina el Derecho natural por sobre el Derecho positivo.
[editar] Fuentes del Derecho Indiano
Constituían fuente del derecho indiano:
1. El derecho municipal: Es el derecho creado en y para las Indias, este estaba compuesto por las ordenanzas de los virreyes, los autos acordados de los cabildos y reales audiencias, la costumbre en materias de derecho privado como de derechopúblico, la jurisprudencia de los tribunales (sobre todo la del Consejo de Indias) y la doctrina política de los publicistas indianos (ej: Juan de Solórzano Pereira)
2. El derecho indígena: La corona española lo aceptaba cuando no fuera contrario a la religión católica ni contraria a los derechos del rey.
3. El derecho castellano: Se aplicaba en lo relativo a materias de derecho privado.[editar] Antecedentes jurídicos de España en América
El cambio de paradigma del teocentrismo al antropocentrismo (la adoración papal había decrecido notablemente tanto que el Rey de Francia se preguntó irónicamente que desde cuándo un papa podía dividir el mundo en dos potencias[cita requerida]) puso a los Reyes de España en la necesidad de buscar otros títulos que además de los títulos papales oreemplazando a los títulos papales pudieran esgrimirse frente a cualquiera legislación.
Los argumentos de España eran principalmente estos:
1. Juan Ginés de Sepúlveda siguiendo a Aristóteles planteaba en su obra "Democrates Alter" que ciertos hombres por su naturaleza debían ser gobernados y que los aborígenes americanos se encontraban en esta posición, por lo que los españoles se encontraban...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho indiano
  • Derecho indiano
  • Derecho indiano
  • derecho indiano
  • derecho indiano
  • Derecho Indiano
  • DERECHO INDIANO
  • Derecho Indiano

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS