DERECHO REGISTRAL
1.- CONCEPTO:
El Derecho Registral se desprendió con el tiempo del derecho común. En España se conoce como Derecho Hipotecario, debido a que el primer derecho real cuya inscripción se hizo necesaria fue el de la hipoteca.
También se le conoce como Derecho Inmobiliario o Derecho Registral.
Sobre el concepto de esta rama de derecho hay múltiples definiciones comotratadistas existen. Sin embargo, pordemos afirmar, de una manera esquemática que el Derecho Registral “(...) es el conjunto de normas jurídicas y principios registrales que regulan la organización y funcionamiento de los Registros Públicos, así como los derechos inscribibles y medidas precautorias, en los diversos registros, en relación con terceros”.
2.- RELACIÓN DEL DERECHO REGISTRAL CON OTRAS RAMASDEL DERECHO:
a) Con el Derecho Civil: La parte sustancial del derecho registral lo constituye el derecho civil.
En el Libro IX del Código Civil están normados los registros públicos y los principios registrales.
Los sectores del derecho civil como personas, cosas, obligaciones y contratos, etc., guardan íntima relación con del Derecho Registral, por cuanto las normas emanadas de ella son las queha de tener más presente el Registrador en su función calificadora.
En la legislación peruana los principios registrales han sido incorporados al Código Civil.
b) Con el Derecho Administrativo: La relación con el derecho registral se establece respecto a la organización y modo de llevar los Registros porque éstos son órganos de la administración del Estado al servicio del Derecho Privado.Jerárquicamente, los Registros Públicos dependen del Ministerio de Justicia, siendo la SUNARP el órgano desconcentrado y autónomo encargado de su durección y planeamiento.
C) Con el Derecho Comercial: La Ley General de Sociedades establece ciertas normas registrales a las cuales deben someterse las sociedades mercantiles.
A manera de ejemplo, se puede citar que para que las sociedades mercantilestengan personería jurídica éstas deben inscribirse en el Registro de Sociedades.
D) Con el Derecho Procesal: La relación radica en que todos los reglamentos que norman los registros públicos incluyen pautas procesales, en algunos casos remitiéndose al Código Procesal Civil.
El TUO del Reglamento General de los Registros Públicos establece un procedimiento registral para los efectos de la inscripción.E) Con el Derecho Tributario: La relación es íntima y de gran trascendencia, pues si se solicita la inscripción de contratos que conllevan la obligación de pagar impuestos (alcabala, predial, patrimonio vehicular) éstos no serán inscritos si previamente no se acredita fehacientemente el pago de los mismos.
F) Con el Derecho Notarial: Podemos señalar que cuando se habla de derecho registral sehabla también del derecho notarial, pues el Registrador califica lo que el notario público ha hecho.
3.- CARACTERES DEL DERECHO REGISTRAL:
A) ES UN DERECHO HETEROGÉNEO: Es decir ni únicamente privado y ni unicamente público, por cuanto el derecho registral tiene carácter imperativo y no meramente dispositivo.
B) ES UN DERECHO LIMITATIVO: Pues únicamente son registrales los actos, contratos ydemás específicamente señalados por la ley.
C) ES UN DERECHO FORMALISTA: Por cuanto las formalidades y requisitos señalados en la ley para la inscripción de los actos y contratos son de cumplimiento riguroso, bajo apercibimiento de ser observados y/o tachados.
De conformidad con el art. 2010º del Código Civil la inscripción se efectúa en virtud de título que conste en instrumento público.
4.-AUTONOMIA DEL DERECHO REGISTRAL:
A la luz del ordenamiento jurídico peruano podemos afirmar que el Derecho Registral es autónomo, pues la totalidad de disposiciones de tipo registral tiene su propio ordenamiento y sus principios registrales.
SISTEMAS REGISTRALES
A) GENERALIDADES:
Sistema Registral es el conjunto de normas, reglas o principios racionalmente ligados entre sí que regulan una...
Regístrate para leer el documento completo.