Derecho Sindical

Páginas: 16 (3908 palabras) Publicado: 14 de enero de 2015
INTRODUCCIÓN

“En tanto que varios hombres reunidos se consideran como un solo cuerpo, no tienen más que una sola voluntad relativa a la común conservación y al bien general”, así inicia Rousseau el Libro IV, Capítulo I, de su obra conocida como El Contrato Social1. Iniciar con esta frase para referirnos al Derecho Sindical, nos lleva a pensar en los motivos que ha tenido la clasetrabajadora para unir sus voluntades, en creación y defensa de sus derechos, en conservación de los mismos, e incluso, sus mejoras y su bien general, frente a su contraparte, la del capital.
El derecho sindical, relativamente moderno, consecuencia del industrialismo, nos lleva a pensar, en el sinuoso camino que esta clase ha tenido que recorrer a lo largo del tiempo, para que se le reconozcan un mínimo dederechos; la tarea no ha sido fácil, y hoy en día, con el sistema económico neoliberal en el que nos encontramos inmersos, es más difícil aún, pues cada vez más, se restringe la actuación de los sindicatos en un intento de la parte patronal por realizar contrataciones de carácter individual, con el fin de evadir el pago de prestaciones, que para sus intereses resultan costosas, advirtiendo que loque se pretende es un retroceso al Siglo XVIII, donde el individualismo es exaltado, y se minimiza la intervención del Estado.
El presente trabajo tiene, como objetivo general, analizar el derecho sindical, sus principios y, en especifico, abordar la libertad sindical, con los mecanismos de control, que los propios sindicatos han creado para su sobrevivencia, en particular sobre la tancontrovertida Cláusula de Exclusión, plasmada en los Contratos Colectivos de Trabajo, y que la Suprema Corte de Justicia de la Nación de nuestro país, ha declarado inconstitucional.



CAPITULO PRIMERO
DERECHO SINDICAL

I. ORIGEN
Para comprender el tema a desarrollar dentro del presente trabajo, iniciaremos con la interrogante, ¿porque surge o aparece el derecho sindical?, nos dice el maestroSantos Azuela2, que el derecho sindical aparece “como una exigencia o expresión de las agrupaciones obreras frente a su explotación y desamparo social”; coincido con el autor, y le agregaría que surge a partir de la lucha que realiza la clase obrera en contra de su oponente (el capital), para lograr con ello una reivindicación de sus derechos y que el fruto de su esfuerzo, deje de verse como unasimple mercancía, para generar un estado de bienestar entre sus miembros. Es en la Revolución Francesa, a partir del dominio político y económico que adquirió la burguesía, que la sociedad se dividió en dos sectores opuestos, uno el del trabajo y otro el del capital, aquél, en reclamo de su libertad, dignidad y un nivel de vida decoroso, y el otro, como dueño de los medios de producción, procurandocomprar la fuerza de trabajo con el menor costo posible; pues como bien lo señala el autor mencionado, el derecho sindical “Surgió como una creación de facto, generadora obviamente, de importantes consecuencias jurídicas que dieron un nuevo rumbo a las relaciones sociales de producción”3.




II. DEFINICIÓN
Al ser el derecho del trabajo, y la rama de éste, que en lo particular nosocupa, una ciencia que desde su aparición, ha estado en constante transformación y evolución, la cual aún no cuenta con una vasta terminología jurídica propia, tomando en algunas ocasiones términos del Derecho civil; es oportuno aclarar que, algunos autores como Mario de la Cueva, consideran apropiado denominar Derecho Colectivo del Trabajo y otros como Santos Azuela, Derecho Sindical, a ladisciplina encargada de velar por la formación y vida de las asociaciones profesionales, tanto de obreros como de patrones, las relaciones colectivas entre las clases sociales que representan el Capital y el Trabajo; así como las relaciones de éstas con el Estado por lo que en el presente trabajo, de manera general denominaremos a esta disciplina como derecho sindical.
Nos dice el maestro Santos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho Sindical.
  • derecho sindical
  • Derecho Sindical
  • derecho sindical
  • Derecho Sindical
  • temario derecho sindical I
  • Ensayo De Derecho Sindical
  • Derechos Sindicales Eua

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS