DERECHO SOCIAL TERMINADO

Páginas: 20 (4779 palabras) Publicado: 23 de octubre de 2015






“GENERALIDADES DEL REGIMEN OBLIGATORIO”


POR



Sánchez Pérez Erick



LICENCIATURA EN DERECHO




ASESOR: LIC.




LOS REYES LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO, 22 DE agosto de 2015 DE 2015








Contenido


INTRODUCCIÓN 3
DESARROLLO 4
GARANTÍAS INDIVIDUALES EN MÉXICO. 4
VIOLACIÓN A LOS DERECHOS DE PERIODISTAS Y/O MIEMBROS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 4
MARCO JURÍDICO NACIONAL 4
MARCO JURÍDICOINTERNACIONAL 7
Funciones de la Relatoría Especial 7
Medidas Cautelares. 8
PARTICIPACIÓN DE MÉXICO EN EL COMBATE A DELITOS COMETIDOS CONTRA PERSONAS DEFENSORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS Y PERIODISTAS. 8
Medidas Cautelares y de Protección en México. 9
CONCLUSIÓN 11
FUENTES DE INFORMACIÓN 13















INTRODUCCIÓN

Los únicos antecedentes verdaderos de la legislación moderna sobre aseguramiento delos trabajadores y de sus familiares, se encuentran a principios de este siglo, en los últimos años de la época porfiriana: en dos disposiciones de rango estatal: la Ley de Accidentes de Trabajo del Estado de México, expedida el 30 de abril de 1904, y la Ley sobre Accidentes de Trabajo, del Estado de Nuevo León, expedida en Monterrey el 9 de abril de 1906. En estos dos ordenamientos legales sereconocía, por primera vez en el país, la obligación para los empresarios de atender a sus empleados en caso de enfermedad, accidente o muerte, derivados del cumplimiento de sus labores. Para 1915 se formuló un proyecto de Ley de Accidentes que establecía las pensiones e indemnizaciones a cargo del empleador, en el caso de incapacidad o muerte del trabajador por causa de un riesgo profesional. Labase constitucional del seguro social en México se encuentra en el artículo 123 de la Carta Magna promulgada el 5 de febrero de 1917. Ahí se declara "de utilidad social el establecimiento de cajas de seguros populares como los de invalidez, de vida, de cesación involuntaria en el trabajo,  A finales de 1925 se presentó una iniciativa de Ley sobre Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.En ella se disponía la creación de un Instituto Nacional de Seguros Sociales, de administración tripartita pero cuya integración económica habría de corresponder exclusivamente al sector patronal. También se definía con precisión la responsabilidad de los empresarios en los accidentes de trabajo y se determinaba el monto y la forma de pago de las indemnizaciones correspondientes. La iniciativa deseguro obrero suscitó la inconformidad de los empleadores que no estaban de acuerdo en ser los únicos contribuyentes a su sostenimiento y consideraban que también otros sectores deberían aportar. En 1929 el Congreso de la Unión modificó la fracción XXIX del artículo 123 constitucional para establecer que "se considera de utilidad pública la expedición de la Ley del Seguro Social y ella comprenderáseguros de Invalidez, de Vida, de Cesación Involuntaria del Trabajo, de Enfermedades y Accidentes y otros con fines análogos.  En 1929 el Congreso de la Unión modificó la fracción XXIX del artículo 123 constitucional para establecer que "se considera de utilidad pública la expedición de la Ley del Seguro Social y ella comprenderá seguros de Invalidez, de Vida, de Cesación Involuntaria del Trabajo,de Enfermedades y Accidentes y otros con fines análogos. Con todo, habrían de pasar todavía casi quince años para que la Ley se hiciera realidad.


Por lo anterior, hacia 1942 confluían todas las circunstancias favorables para que finalmente pudiera implantarse en México el Seguro Social. El interés del Presidente Ávila Camacho por las cuestiones laborales ya se había manifestado desde el mismodía en que asumió la presidencia, cuando anunció la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y la encomendó a quien fuera Secretario de Gobernación del régimen anterior, el licenciado Ignacio García Téllez. Atendiendo a la tónica del momento, la función inicial de la naciente dependencia fue. En diciembre del mismo año se envió a las Cámaras la iniciativa de Ley, proponiendo como...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • TERMINOS DE SOCIALES
  • Terminos De Derecho
  • Glosario de terminos trabajo social
  • inclusion social terminado
  • ACTITUDES Psicologia social terminado
  • Informe de termino servicio social
  • termino de servicio social
  • El entrenamiento en habilidades sociales terminado

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS