Derecho

Páginas: 51 (12720 palabras) Publicado: 19 de abril de 2011
DERECHO PROCESAL PENAL III

 
TEMA 1
 
Juicio Oral y Público
 
Normas generales.  El juicio oral y público se consolida una vez que el juez de control ordena la apertura del juicio en la audiencia preliminar, esta es una facultad que tiene el juez de control bien sea decretándolo u ordenándolo, sin embargo una vez decretado el auto de apertura a juicio cuando el juez de juicio recibe todolo actuado y en su defecto ordena emplazar a las partes en un tiempo de cinco (5) días para fijar la audiencia oral y pública, la cual se realizara entre 15 y 30 días hábiles.
No obstante en esta norma general tenemos que manejar unos principios que son fundamentales en el desarrollo del juicio oral y público y dichos principios están tipificados en los siguientes artículos.
 
Artículo N° 332del C.O.P.P.  (Principio de Inmediación)
Cuando decimos inmediación,  esto lo que quiere decir es de inmediato, supongamos que se fijó la audiencia y se cumplió con los requisitos de solemnidad que deben cumplirse en toda audiencia, una vez iniciado el debate ese juicio debe culminar con una decisión, bien sea para absolver, o bien sea para condenar, pero cuando este mismo artículo dice queininterrumpido esto lo que quiere decir es que deben estar presente los testigos, los expertos, el acusado con su defensor, debe estar presente el fiscal del Ministerio Público, en caso que haya querellante con acusación privada el mismo debe estar presente, también debe estar presente el servicio de alguaciles, y por supuesto debe estar presente el juez  etc.  En otras palabras una vez que están todospresentes es cuando se da inicio al juicio oral público, esto es a lo  que se refiere el principio de inmediación.
 
¿Qué pasa si el abogado defensor no asiste a la audiencia oral y pública?  Es obvio que al acusado se le coloca su reemplazo, por lo tanto el juicio se suspende para que el nuevo defensor prepare sus alegatos de defensa.
 
Artículo N° 333 del C.O.P.P. (Principio de Publicidad)En este artículo conseguimos momento en que la publicidad se ve restringida, bien sea total o parcialmente, pero para dar un ejemplo más certero lo analizaremos según sus ordinales.
Ordinal N° 1. En el caso de una violación podríamos decir que se ve afectado el pudor de una persona, es decir, supongamos que Luis Padilla Guillen está declarando como víctima en un tribunal, y el mismo estádiciendo que fue violado, que fue cogido, en estos casos en particular el juez de la causa debe mandar a retirar a toda la gente que se encuentre presente en el tribunal, para que la víctima rinda su declaración a puerta cerrada, por eso es que se dice que la publicidad se restringe total o parcialmente.
Ordinal N° 2.  En este caso podríamos poner como ejemplo al estado, supongamos que el mismo manejaplanes, maneja decisiones que a lo mejor en un momento determinado un alto poder manejo y no es conveniente que esas decisiones que se manejaron como secreto de estado se hablen de forma manifiesta ante un público.
Ordinal N° 3.  Para poder entender este ordinal, el ejemplo más común sería que a una empresa le decreten la quiebra, y entre las personas que están en el público presenciando eljuicio, existan algunos acreedores de la misma. Con relación a un secreto oficial podríamos decir que en caso que sea decretado un estado de excepción es imposible difamarlo en plena audiencia oral y pública.
Ordinal N° 4.  Según este ordinal está demás decirlo, porque es obvio que el menor de edad cuando declara lo hace sin juramento, inclusive el menor de edad puede declarar estando en presencia desus representantes legales (Padre y Madre).
 
NOTA: en todos estos ordinales precedentes es cuando la publicidad se ve restringida total o parcialmente, pero una vez que se culmina con la restricción de la publicidad y se normalizan las declaraciones, el juez antes de seguir con el juicio debe hacer una exposición breve y oral de todas esas declaraciones que fueron restringidas, todo esto es...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS