derecho
Diversos niveles de análisis
1.- Metaética o ética analítica: Centra su análisis en determinar el tipo de “significado” que caracteriza a los términos éticos, a fin de que una vez establecido qué clases de juicios constituyen y que significado tiene, responder a la cuestión de si es posible la justificabilidad de los juicios de valor mediante medios racionales.2.- Ética Normativa: Suponiendo la posibilidad de la justificabilidad cuestionada en el nivel metaética, trata de determinar cuales serán los principios de justicia y moralidad que permitirán tal enjuiciamiento.
3.- Ética sociológica o descriptiva: Cumple una tarea descriptiva respecto de los juicios de valor que se formulan en cierta sociedad en determinada época.
1.1.2.- Teoría no naturalistao intuicionista
Posición que afirma que los juicios de valor son descriptivos, pero no son verificables empíricamente, puesto que los hechos que describen no son naturales.
Esta afirmación de Moore se basa en adjudicar a los términos éticos cierta “nota”.
Entre los sostenedores de esta teoría Ud. habrá encontrado a David Ross. Él introduce la noción de INTUICION.
El No-Naturalismo se presentatambién bajo el ropaje de la teoría del “mandato divino”
1.2.- TEORIAS NO DESCRIPTIVISTAS
Sostiene que los juicios de valor no son descriptivos de ciertos hechos.
Esto acarrea consecuencias en cuanto al significado de los juicios valorativos, a las propiedades que designan, a la posibilidad de predicarse verdad o falsedad y finalmente respecto de la posibilidad de justificabilidad racional.1.2.1.- El emotivismo – Charles Stevenson –
Para el sostenedor de esta teoría el discurso moral contiene ciertos rasgos:
Se dan genuinos acuerdos y desacuerdos éticos –de creencias y de actitudes-;
Los términos morales tienen cierto magnetismo;
El método empírico de verificación no es suficiente en la ética.
En esta teoría se hace espacial hincapié en la dimensión práctica –el rasgo señaladoen segundo término- puesto que la función de los juicios morales es la de expresar actitudes y provocarlas en las demás.
1.2.2.- El Prescriptivismo –R.M. Hare –
Según esta corriente lo que distingue a los términos valorativos es su significado prescriptito.
Pero no obstante esta afirmación debe tenerse en cuenta que no se niega la existencia de la dimensión descriptiva: “Los criterios que setienen en cuanta para la valoración constituyen el significado descriptivo de los términos valorativos”
A esta altura de su análisis, seguramente está en condiciones de afirmar que Hare atribuye al discurso moral una propiedad relevante, consistente en que los juicios de valor constituyen prescripciones universalizables
1.3.3.- Relativismo y Escepticismo ético
Tal como señala el profesorNino, la afirmación que “los juicios morales son relativos” es un escollo para encarar las cuestiones morales racionalmente.
El relativismo ético se presentará de acuerdo al plano en que sea defendido.
Ética sociológica: En este plano el relativismo sostendrá que diversas sociedades, grupos humanos, etc. difieren en la consideración de los términos morales –bueno, justo, malo –y en sus pautasmorales.
Ética normativa: En este plano afirmará que lo que es bueno para un individuo o sociedad, aún encontrándose en las mismas circunstancias fácticas no lo es para otro individuo o sociedad.
Ética analítica o meta-ética: El relativismo en el plano metaético presenta dos alternativas. La primera consiste en sostener que dos juicios morales que aparecen opuestos no son tales en realidad y queambos pueden ser válidos. La segunda alternativa consiste en afirmar que no hay forma racional de afirmar cual de los juicios morales opuestos es válido.
2.- Ética Normativa
Como le fue adelantado al inicio del presente cuadernillo, en este plano del discurso moral nos ocuparemos de teorías que tratan acerca de qué instituciones, prácticas sociales o acciones son moralmente buenas, justas,...
Regístrate para leer el documento completo.