Derecho
Establecer el concepto de penado comporta previamente el estudio de los conceptos de sentenciado y condenado.
Por sentenciado se entiende la persona sobre la que recae una resolución judicial tras la práctica del proceso penal sobre los hechos enjuiciados por aquella cometidos. Esta resolución judicial que pone fin al proceso penal y que declara o no responsabilidad penal es lasentencia. La figura de sentenciado no comporta necesariamente la existencia de condena, por cuanto el sujeto puede quedar absuelto en el proceso penal, ni tampoco comporta la existencia de pena en el supuesto de declararse la responsabilidad penal del sujeto, por cuanto el sujeto puede ser condenado a medida de seguridad.
A su vez la figura de sentenciado puede dividirse en dos clases:Sentenciados definitivos: Son aquellos sujetos sobre los que el órgano jurisdiccional competente dicta resolución sobre la que el Ministerio Fiscal o las partes tienen el derecho de ejercitar medios de impugnación (recursos) o ya los han ejercitado.
Sentenciados firmes: Son aquellos sujetos sobre los que el órgano jurisdiccional competente dicta resolución y que tras el transcurso de los plazos parapoder practicar medios de impugnación por las partes o el Ministerio Fiscal, estos no los realizan. O aquellas resoluciones judiciales que una vez han practicado las partes o el Ministerio Fiscal los medios de impugnación procedentes, el órgano judicial competente dicta resolución sobre la que no cabe recurso alguno ( salvo el extraordinario de revisión).
Por condenado se entiende aquellapersona que tras la práctica del proceso penal, el órgano jurisdiccional competente emite resolución por la que declara responsabilidad penal por los hechos cometidos por aquella y falla la imposición de una sanción penal: pena o medida de seguridad.
Por penado se entiende aquella persona que ha sido condenada en sentencia firme por la autoridad judicial competente a una pena.
La ejecución de lasentencia corresponde al Tribunal que haya dictado la que sea firme en causa por delito (art. 985 L.E.Cr), excepto cuando se haya interpuesto recurso de casación, que será ejecutada por el Tribunal que dictó la sentencia que fue recurrida, a la vista de la certificación que recibe de la Sala II del Tribunal Supremo (art. 986 L.E.Cr). La ejecución de las sentencias por faltas corresponde al Juezque dictó la sentencia en primera instancia (art. 984 L.E.Cr.).
Las penas a las que puede ser condenada una persona son conforme al Código Penal (Arts. 32 y 33):
Art. 32: Las penas que pueden imponerse con arreglo a este Código, bien con carácter principal bien como accesorias, son privativas de libertad, privativas de otros derechos y multa.
Art. 33: 1. En función de su naturaleza yduración las penas se clasifican en graves, menos graves y leves.
2. Son penas graves:
a) La prisión superior a tres años.
b) La inhabilitación absoluta.
c) Las inhabilitaciones especiales por tiempo superior a tres años.
d) La suspensión de empleo o cargo público por tiempo superior a tres años.
e) La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superiora seis años.
f) La privación del derecho a la tenencia y porte de armas por tiempo superior a seis años.
g) La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos por tiempo superior a tres años.
3. Son penas menos graves:
a) La prisión de seis meses a tres años.
b) Las inhabilitaciones especiales hasta tres años.
c) La suspensión de empleo o cargo públicohasta tres años.
d) La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores de un año y un día a seis años.
e) La privación del derecho a la tenencia y porte de armas de un año y un día a seis años.
f) La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos de seis meses a tres años.
g) La multa de más de dos meses.
h) La multa proporcional,...
Regístrate para leer el documento completo.