derecho
de Libertad Sindical
Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto
(RCL 1985, 1980)
ÍNDICE
Exposición de motivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Título I: De la libertad sindical . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Título II: Del régimen jurídico sindical . . . . . . . . . . . 15
Título III: De la representatividad sindical . . . . . . . . 18
Título IV: De laacción sindical . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Título V: De la tutela de la libertad sindical
y represión de las conductas antisindicales . . . . . . . 24
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Disposición derogatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
LEY ORGÁNICA DELIBERTAD SINDICAL
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
U
NO de los principios jurídicos fundamentales en que se
basa el actual sistema de relaciones laborales en España
es el contenido en el artículo 28.1, de la Constitución
Española de 1978 (RCL 1978, 2836), el cual reconoce el derecho
a la libertad sindical como un derecho fundamental de «todos
a sindicarse libremente».
En nuestro ordenamientoconstitucional, la facultad de actuar
en tutela y en defensa de los intereses colectivos de los trabajadores se atribuye a los propios sujetos protagonistas del conflicto, como expresión de su posición de libertad y eligiendo,
en ejercicio de su propia autonomía, los medios más congruentes a dicho fin.
Reconocido el derecho a la libre sindicación como derecho
fundamental de los españoles,forzosa resulta su conexión con
el reconocimiento expreso que efectúa el artículo 7 de la Constitución (RCL 1978, 2836) a los sindicatos de trabajadores y asociaciones empresariales como organizaciones que «contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y
sociales que les son propios» y al imperativo constitucional de
que «su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentrodel respeto a la Constitución y a la Ley», con la precisión de
que «su estructura interna y su funcionamiento deberán ser
democráticos».
El derecho a la libertad sindical, genéricamente expresado,
para todos los españoles, tanto en su aspecto positivo
—derecho a la libre sindicación—, como negativo —derecho
a la no sindicación—, así como el expreso reconocimiento
constitucional que de lasorganizaciones sindicales efectúa
el artículo 7, exige un desarrollo legal que tiene su justificación y acogida en el artículo 9.2, de la Constitución, que
—5—
LEY ORGÁNICA DE LIBERTAD SINDICAL
establece que «corresponde a los Poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del
individuo y de los grupos en que se integra sea real y efectiva; remover losobstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en
la vida política, económica, cultural y social». Desarrollo
legislativo que debe efectuarse, siguiendo los propios preceptos constitucionales, a través de la aplicación de los artículos 53 y 81, que establecen que «sólo por Ley, que en todo
caso deberá respetar su contenido esencial, podráregularse
el ejercicio de tales derechos y libertades», «reconocidos en
el Capítulo II del presente Título» (artículo 53.1) y que «son
Leyes Orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos
fundamentales y de las libertades públicas» (artículo 81.1).
Resulta así imperativo el desarrollo del artículo 28.1, de la
Constitución (RCL 1978, 2836) mediante una Ley de carácter
orgánico, cuyo alcanceprecisa la disposición final segunda,
viniendo a cumplir este mandato la actual Ley Orgánica de
Libertad Sindical.
La Ley Orgánica pretende unificar sistemáticamente los precedentes y posibilitar un desarrollo progresivo y progresista
del contenido esencial del derecho de libre sindicación reconocido en la Constitución, dando un tratamiento unificado en
un texto legal único que incluya el...
Regístrate para leer el documento completo.