derecho

Páginas: 10 (2446 palabras) Publicado: 11 de octubre de 2013
5.1. LA BURGUESÍA.

5.1.1. Introducción.
El término burguesía fue empleado en la Edad Media para designar al grupo social compuesto esencialmente por comerciantes, artesanos libres y personas no sometidas a la jurisdicción señorial que vivía en las ciudades. En la actualidad es utilizado coloquialmente para designar a la clase social integrada por quienes disfrutan de una acomodada situacióneconómica.

En el siglo XIX la industrialización y las revoluciones liberales le otorgaron el poder económico y político. Los revolucionarios socialistas y anarquistas consideraban a la burguesía la clase que, frente al proletariado (los obreros), ostentaba la propiedad de los medios de producción (capital dinerario, máquinas, materias primas, las fábricas, inmuebles urbanos, tierras, etc.).Sin embargo la burguesía decimonónica como clase social era muy heterogénea y en su seno podía distinguirse los siguientes grupos:

La Alta burguesía

Situada en la cúspide de la sociedad capitalista. Controlaba las industrias, la banca, el comercio y los altos cargos de la administración del Estado. Se adueñó de muchas tierras procedentes de la Iglesia y la nobleza arruinada,transformándose en terrateniente. Familias de significada relevancia durante el siglo XIX. Este grupo se aristocratizó en ciertos casos, bien uniéndose con la antigua nobleza, bien mediante la compra de nuevos títulos.

La burguesía media


También conocida por "clases medias". Estaba integrada por profesionales de alta cualificación (abogados, ingenieros, intelectuales, profesores universitarios,miembros de profesiones liberales, etc.), comerciantes, agricultores acomodados, etc.

La pequeña burguesía

Constituida por pequeños comerciantes, artesanos, funcionarios de nivel medio-bajo, empleados diversos. Imitaba las formas de vida de la burguesía alta y media. En realidad se encontraba a un paso de la proletarización. Buena parte de los problemas que aquejaron a este colectivo coincidíancon los de los trabajadores. Junto a ellos intervinieron en protestas, demandas y reivindicaciones comunes, como ocurrió durante la Revolución de 1848.



5.1.2. La burguesía en Bolivia.
Antecedentes históricos de la influencia de la Burguesía en Bolivia.
La burguesía tiene como antecedente histórico a los mercaderes que desarrollaban el comercio en el estadio medio de la barbarie. Con elobjeto de organizarse y constituirse en una clase social estimuló el desarrollo del conocimiento y la ciencia (renacimiento e ilustración) y sobre esa base elaboró la ideología liberal que constituye una forma distinta de concebir el hombre, la naturaleza, el derecho, el Estado, la ley, etc. al de la concepción esclavista y feudal que era de carácter místico y religioso.

La revolución industrial(Inglaterra 1776), que estableció la producción de las mercancías dirigidas al mercado mundial, provocó la expansión del comercio y la creación e invención de nuevos instrumentos de producción que determinaron el cambio del modo de producción feudal por el capitalista situación que posibilitó la conformación de la burguesía, como clase social, que por medio de la revolución francesa (1789) tomó elpoder desplazando del poder político al señor feudal y a la Iglesia.

El triunfo de la revolución francesa posibilitó la aplicación de la ideología liberal e hizo posible la creación y fundación del Estado liberal, por medio de una Asamblea Constituyente Originaria, como efecto de la decisión del pueblo que posee un poder ilimitado, fundante absoluto e inalienable.

La fundación de laRepública francesa y de Estados Unidos de Norteamérica como estados soberanos hizo realidad la creación del Estado democrático liberal concebido por Carlos Montesquieu y los enciclopedistas, constituyéndose además en el bastión sobre el que se estructuró el sistema capitalista e imperialista de la época contemporánea.

Producido el descubrimiento de América (1492) y la conquista (1535) de los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS