Derecho
Esa reforma, además de suprimir la pena de muerte, reguló la emisión de papel moneda, consagró la reunión anual del Congreso y lo facultó para elegir magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
Además, prohibió la reelección inmediata delpresidente, recortó su período a cuatro años, le quitó el poder de hacer convenios internacionales hasta tanto no los apruebe el Congreso, modificó el artículo 121 al disponer que en estado de sitio el presidente no podía derogar las leyes vigentes, sino sólo suspenderlas, y señaló que los decretos extraordinarios que hubiere dictado dejarían de regir al restablecerse el orden público.
Así mismo,introdujo la votación directa para elección de presidente, aunque sólo por quienes supieran leer y escribir, o tuvieran renta de $300 al año, o propiedades por valor de $1.000, y los requerimientos para elección a la Cámara. También restableció Asambleas departamentales con cierta autonomía administrativa; fortaleció los Concejos municipales; atribuyó a la Corte Suprema la función de decidir sobrela constitucionalidad de las leyes y estableció la jurisdicción de lo contencioso administrativo, que dio la posibilidad a los ciudadanos de defenderse frente a los actos oficiales.
3.DEBIDO PROCESO Y EL PODER JUDICIAL EN COLOMBIA
El artículo 29 de la Carta Política dispone que el debido proceso deba observarse en toda clase de actuaciones judiciales yadministrativas, es decir que obliga no solamente a los jueces sino también a los organismos y dependencias de la administración pública. El debido proceso debe entenderse como una manifestación del Estado que busca proteger al individuo frente a las actuaciones de las autoridades públicas, procurando en todo momento el respeto a las formas propias de cada juicio.
En Colombia, “toda autoridad tiene suscompetencias definidas dentro del ordenamiento jurídico y debe ejercer sus funciones con sujeción al principio de legalidad, a fin de que los derechos e intereses de los administrados cuenten con la garantía de defensa necesaria ante eventuales actuaciones abusivas, realizadas por fuera de los mandatos constitucionales, legales o reglamentarios vigentes”. [1]
El debido proceso comprende un conjuntode principios, tales como el de legalidad, el del juez natural, el de favorabilidad en materia penal, el de presunción de inocencia y el derecho de defensa, los cuales constituyen verdaderos derechos fundamentales. También comprende el principio de tribunal o juez imparcial.
La garantía del tribunal imparcial permite contar con órganos jurisdiccionales que aseguren a las personas que suscontroversias serán decididas por un ente que no tiene ningún interés o relación personal con el problema, y que mantendrá una posición objetiva al momento de resolverlo. En consecuencia, la imparcialidad de los tribunales implica que las instancias que conozcan cualquier clase de proceso no deben tener opiniones anticipadas sobre la forma en que los conducirán, el resultado de los mismos, compromisos conalguna de las partes, etc. Asimismo, esta garantía obliga al magistrado a no dejarse influenciar por el contenido de las noticias o las reacciones del público sobre sus actuaciones, por información diferente a la que aparece en el proceso, ni por influencias, alicientes, presiones, amenazas o intromisiones indebidas de cualquier sector.
El principio de igualdad impone a fiscales, jueces ymagistrados el deber de hacer efectiva la igualdad de los sujetos procesales en desarrollo de la actuación y respetando los derechos y garantías que le asisten al indiciado, sindicado o procesado, es deber del funcionario judicial hacer valer preferentemente el derecho de las víctimas a la justicia, la verdad y la reparación
7-El artículo 1º de la Constitución erige al Estado Social de Derecho...
Regístrate para leer el documento completo.