Derecho
PARTE GENERAL DF
Tema 1: Teoría general de los derechos fundamentales
Derechos fundamentales: (la mayoría de los que están en la constitución) Son la traducción concreta en materia de vida, traducción concreta de la dignidad humana. Tienen una enorme trascendencia. Son irrenunciables (están tan íntimamente ligados a la naturaleza humana que aunque se quiera no se puederenunciar a ellos), inalienables e imprescindibles.
¿Dónde se diferencias de los demás derechos? En el aspecto formal, consiste en que la norma superior (el constituyente) establece para esos derechos fundamentales un régimen jurídico específico del que carecen el resto de derechos.
¿Qué son los derechos humanos? Se emplean para designar los derechos fundamentales en el ámbito internacional.
Derechosnaturales: noción iusfilosofica fundamental para la concepción iusnaturalista. Se entiende que los derechos más inherentes de la persona, los naturales, son preexistentes al poder. No son derechos que crea el poder sino que este viene obligado a respetarlos.
Derechos constitucionales: Hay textos constitucionales que no distinguen unos derechos de otros y por tanto, todos los derechos sonconstitucionales. La constitución española diferencia los derechos constitucionales porque están en la constitución pero dentro de ella hay algunas que están sometidos a un régimen jurídico diferente derechos fundamentales. Dentro de estos mismos hay otros derechos que tienen una sobreprotección. De estos DF, un sector muy importante está sometido a un régimen jurídico que los fortalece.
EVOLUCIÓNHISTORICA de los derechos fundamentales
El invento de los derechos fundamentales es relativamente reciente. Son el resultado de una evolución muy abreviada que nacen por una exigencia puramente práctica, la de limitar y controlar el poder.
En 1215 aparece un documento escrito que constituye un mito relevante “La carta magna” en el que se establecen unos derechos que el rey debe respetar.
En laEdad Media para consolidar la idea de derechos fundamentales tiene una importancia esencialísima que la idea de Dios es sustituida por la razón.
En el SXVII en Inglaterra empiezan a aparecer algunos documentos que resultan hitos en relación con los derechos fundamentales:
Tetition of rigats 1628
Habeas corpus 1679
Bill of rights 1689
A finales de este siglo, LOCKE escribe sus obras teniendouna especial relevancia y extiende la idea de los derechos fundamentales. En su ensayo sobre la tolerancia remueve las conciencias que leen su obra. En 1690 escribe sus dos tratados sobre el gobierno que tiene también una concepción extraordinaria.
Los colonos norteamericanos a la vista de lo que Locke había escrito empiezan a redactar sus propias declaraciones de derechos (bill of rights). Estaes la influencia más relevante. Cuando se independizan por primera vez se reclama una constitución, se inventa, trasladando a papel lo que desean, sin embargo, no introducen los derechos y luego llevan a cabo una reforma de la constitución, en forma de enmienda, no modifica el texto original sino que van incluyendo enmiendas. Las 10 primeras introducen los derechos.
Los franceses se reúnen y juranuna declaración de una serie de derechos que van a constituir los derechos que forman un preámbulo de la constitución. Derechos fundamentales que constituirían una partes dogmática (los derechos no son discutibles políticamente, tienen que ser observados y respetados por el poder).
Esta forma canónica se va a generalizar aunque no todas las constituciones siguen esta estructura.
A partir de lainserción de los derechos fundamentales en la constitución corren la misma suerte que los textos constitucionales. Los actos y las normas que los poderes públicos emanen o ejecuten han de respetarlos su la constitución es una norma jurídica pero si no lo es y se vulneran estos derechos, no supone nada.
A partir de principios del SXIX NORMA SUPREMA Marrury vs madison, STC 1803 determina por...
Regístrate para leer el documento completo.