derecho
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
DERECHO CORPORATIVO
TRABAJO FINAL
AGUILAR MIGUEL DAMARIS
542
TIJUANA BAJA CALIFORNIA
03 DE NOVIEMBRE DEL 2013
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
SOCIEDAD EN GENERAL
CONCEPTO: conceptopolisémico, que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana -o sociedades humanas, en plural-) como entre algunos animales (sociedades animales). En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la manera de transmisión genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuandose produce la persistencia y transmisión generacional de conocimientos y comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse de cultura.
TIPOS DE SOCIEDADES
a) Asociación Civil: Reunión de 2 o más personas que reúnen sus esfuerzos para lograr un objetivo que no es económico ni lucrativo es decir que puede ser de carácter artístico, político, religioso, deportivo o cultural.
Cuando aeste le donen cosas tendrán la posibilidad de ser deducibles de impuestos.
Estas sociedades no cobran, solo son cuotas de recuperación.
b) Sociedad Civil: Conjunto de personas físicas o morales que se unen para crear una persona moral para lograr un objetivo preponderantemente económico pero no lucrativo.
No pueden lucrar, ya que no puedes comprar el conocimiento y venderlo.
c) SOCIEDADMERCANTIL: Conjunto de 2 o más personas físicas o morales que reúnen sus esfuerzos para lograr objetivos lucrativos.
FORMAS DE CONSTITUCIÓN
1. Simultanea: Mediante Fedatario Público.
Notario: Actividades Mercantiles y Civiles.
Corredor: Actividades Mercantiles.
2. Suscripción Pública: Redactar el contrato Social Registros en las diferentes instituciones de gobierno.
Tú mismo haces elregistro.
TIPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES
1. SOCIEDAD DE NOMBRE COLECTIVO:
Se constituye por razón social, responde de manera solidaria, subsidiaria y limitada. Se constituye por personas físicas y morales y no requiere un monto mínimo para su constitución.
Las cláusulas del contrato de sociedad que supriman la responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios, no produciránefecto alguno legal con relación a terceros; pero los socios pueden estipular que la responsabilidad de alguno o algunos de ellos se limite a una porción o cuota determinada.
La razón social se formará con el nombre de uno o más socios, y cuando en ella no figuren los de todos, se le añadirán las palabras y compañía u otras equivalentes.
Los socios no pueden ceder sus derechos en la compañíasin el consentimiento de todos los demás, y sin él, tampoco pueden admitirse a otros nuevos, salvo que en uno u otro caso el contrato social disponga que será bastante el consentimiento de la mayoría.
La administración de la sociedad estará a cargo de uno o varios administradores, quienes podrán ser socios o personas extrañas a ella.
El administrador sólo podrá enajenar y gravar los bienesinmuebles de la compañía, con el consentimiento de la mayoría de los socios, o en el caso de que dicha enajenación constituya el objeto social o sea una consecuencia natural de éste.
El administrador podrá, bajo su responsabilidad, dar poderes para la gestión de ciertos y determinados negocios sociales, pero para delegar su encargo necesitará el acuerdo de la mayoría de los socios, teniendo losde la minoría el derecho de retirarse cuando la delegación recayere en persona extraña a la sociedad.
2. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE:
Sociedad en comandita simple es la que existe bajo una razón social y se compone de uno o varios socios comanditados que responden, de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que...
Regístrate para leer el documento completo.