Derecho
Es el conjunto de normas contenidas en los códigos para delinear la conducta de los hombres. También se puede decir que es el conjunto de normas imperativo-atributivas que componen un determinado orden jurídico. Por ejemplo, constituyen Derecho Objetivo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Código Civil, el Código de Comercio, etc.El Derecho Objetivo se divide en Derecho Externo o Internacional y Derecho Interno o Nacional.
El derecho Externo, llamado también Derecho Internacional, se divide en : Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado: el primero es el conjunto de normas que rigen las relaciones de los estados entre si y señalan sus derechos y deberes recíprocos; mientras que el segundo es elconjunto de normas que indican en que forma deben resolverse, en materia privada, los problemas de aplicación que derivan de la pluralidad de legislaciones.
El derecho interno, llamado también Derecho Nacional, se clasifica en Derecho Público, Derecho Privado y Derecho Social.
El Derecho Público: Es el conjunto de normas jurídicas que rigen la constitución del Estado, la organización delGobierno y las relaciones entre el Poder Público y los particulares. Esta rama del derecho incluye: el Derecho Constitucional, el Derecho Administrativo, el Derecho Penal, el Derecho Procesal y el Derecho Fiscal.
El Derecho Privado: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los particulares y se divide en Derecho Civil y Derecho Mercantil.
Derecho social: es un conjuntode normativas que permiten resolver los conflictos sociales. constituyen el orden institucional encargado de regular los comportamientos humanos en sociedad
|
El derecho subjetivo. Es la facultad reconocida a la persona por la ley que le permite efectuar determinados actos, un poder otorgado a las personas por las normas jurídicas para la satisfacción de intereses que merecen la tutela delDerecho.
Un derecho subjetivo nace por una norma jurídica, que puede ser una ley o un contrato, a través de un acuerdo de voluntades para que pueda hacerse efectivo este derecho sobre otra persona determinada..
Clasificación
2. Atendiendo a su efecto, se distingue entre derechos subjetivos relativos o absolutos:
* Derecho Subjetivo Relativo: Se hacen valer ante otra persona o personasconcretamente identificadas.
* Derecho Subjetivo Absoluto: Se hacen valer ante todas las personas que integran la sociedad.
3. Atendiendo a su régimen jurídico, se distingue entre derechos subjetivos públicos y privados:
* Públicos: conjunto de facultades que se hacen valer frente al Estado y representan una serie de limitaciones que el Estado se impone a sí mismo.
* Privados: Facultadesque se ejercen en las relaciones de los particulares entre sí o con el Estado, cuando éste no actúa en su carácter de ente soberano.
Derecho Natural es la parte del ordenamiento jurídico compuesta por principios originados en la razón y la regulación de las inclinaciones y cuyo objetivo es organizar la convivencia humana.
Busca en esencia los fines temporales del hombre pues, dada su naturalezasocial se desprende la necesidad de la existencia de las normas que regulan las relaciones entre las personas.
Su diferencia con la moral es de fondo, pues mientras la primera orienta las acciones hacia el perfeccionamiento del individuo, el derecho busca el bien común, la justicia social y la convivencia pacífica.
Debe entonces aceptarse que existen principios superiores que sirvieron debase al derecho positivo. Y, aunque el concepto de su inmutabilidad y eternidad ha sido revaluado, se conserva como un ideal de corrección y perfeccionamiento del derecho vigente. Es probable que la afirmación Josserand “ El derecho natural es el derecho positivo del futuro” sea la clave última de su interpretación.
El derecho natural surge de la naturaleza misma del hombre y por lo tanto, es...
Regístrate para leer el documento completo.