derecho
Historia de la extradición
La práctica de la extradición encontró su difusión más acertada hasta en épocas recientes, indiscutiblemente por la gran preocupación de los juristas que analizaban por una parte, el aumento mundial de la criminalidad y por la otra, la proliferación de medios cada vez más rápidos de transportación, situación que facilitaba la fuga de los delincuentesa diferentes países. Existe cierta discrepancia en relación a los orígenes de la extradición “El primer tratado sobre extradición del cual se tiene noticia, es el pactado en 1291 antes de Cristo, entre el Faraón Ramsés II y el Príncipe Hitita Hatuchili de Cheta, contenido en un documento diplomático de Moisés, en el cual pactaron la recíproca remisión de los delincuentes súbditos del soberanorequirente.”
Así también se tienen noticias muy remotas acerca de la exigencia que hacía una comunidad social (tribu) a otra, para que hiciera entrega de aquel de sus miembros que habiendo quebrantado una norma importante de convivencia, buscaba refugio huyendo. “Hay testimonio de ello en la Biblia para lo que al pueblo Israelita se refiere; así como en documentos históricos del Antiguo Egipto oGrecia.” Valentín Silva Melero establece que “en la crónica del Capítulo XX del libro de los Jueces del Antiguo Testamento, se relata el episodio de la solicitud de entrega que formularon once tribus israelitas a la de Benjamín, de algunos de los miembros de esta última, sindicados de autores de violación y homicidio de un levita y la guerra que se origino por la denegatoria de la petición”.
OtrosJuristas sostienen que en los más remotos pueblos de Oriente, se hallaban los vestigios de la extradición, relatan que las tribus de Israel reunidas se impusieron tumultuariamente a la tribu de Benjamín, para que les entregase a los hombres que se habían refugiado en Gibea, después de haber cometido un crimen en Israel y citan el ejemplo de Samon, entregado por los Israelitas a los filisteos quelos reclamaron.
Sin embargo, las voces más autorizadas coinciden en señalar que tales antecedentes de lo que hoy día se conoce como el instituto jurídico de la extradición, estaban muy lejos de configurar lo que se entiende en la actualidad por tal.
“Básicamente, no se trataba de reos de derecho común, sino de infractores a las normas fundamentales de convivencia tribal, que eran reclamados por sucomunidad de origen para no dejar impune la violación que habían cometido y cuyo requerimiento por lo general, implicaba una amenaza de guerra, en caso que la comunidad de refugio negara la entrega.”
Se establece que el asiló eclesiástico fue un obstáculo a la extradición, se dice que se concedió para los criminales autores de los delitos más odiosos.
Así también manifiestan Villefort y Fiore,que estos hechos no tienen analogía alguna con la extradición y que los ejemplos consignados deben considerarse como una satisfacción pedida y acordada en ruptura del Derecho Internacional. En efecto no consta que se tratara de reos de derecho común reclamados por el Estado en cuyo territorio habían cometido el delito, sino de personas que al violar la santidad del templo, habían ultrajado a lanación que los reclamaba, pero tal exigencia iba acompañada de amenaza de guerra para el país en cuyo territorio se había refugiado el culpable y se hacía cómplice del autor del ultraje si lo protegía.”
En este mismo orden de ideas se desenvuelve Ferrini afirmando “que fue conocida la práctica de la extradición y se exigía por la suprema autoridad del Estado, frente a los Estados dependientes quienrepresentaba una manifiesta de supremacía y, frente a los otros era la satisfacción exigida por la ofensa causada al Estado o al ciudadano e implicaba la amenaza de guerra en caso de repulsa”.
No fue sino con el advenimiento y desarrollo de la civilización romana, particularmente en la etapa del Imperio, que aparecen formas jurídicas más cercanas a lo que se conoce hoy día como Extradición. En...
Regístrate para leer el documento completo.