Derecho
Conceptos Básicos:
a) Criminología: Estudia el fenómeno de la criminalidad en sí mismo. Para García Pablo es “La ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo y trata de suministrar una información valida contractada sobre la génesis dinámica y variablesprincipales del crimen”.
- ¿Cuál es su objeto? El delito, el que no tendrá un concepto único, a diferencia de lo que ocurre en el Dº penal. Dentro de la criminología, hay un área que se llama victimología, esta estudia el papel relevante que cumple la víctima en el fenómeno delictivo y dentro del proceso.
- ¿Es una ciencia? Sí, una no exacta ya que en ella hay datos medibles lo cual se estudiamediante el método empírico.
- ¿Cuál es la función? Es explicar y prevenir el crimen realizando una intervención en el individuo infractor.
- ¿Por qué es empírica e interdisciplinaria? Porque esta ciencia toma de otras ciencias algunos haberes, por ejemplo de la biología, psicología, sociología, etc. ¿Para qué sirve la criminología? No hay respuesta unánime al respecto.
- ¿Qué es lacriminalística? No se debe confundir con la criminología, ya que la criminalística son técnicas de investigación policial.
- ¿Qué es la cuestión criminal? Tiene importancia en los medios de comunicación, son los sistemas políticos que en los años 70 empezaron a tratar los problemas criminales lo cual servía para conocer la violencia de la sociedad y la tasa de seguridad. Por el contrario, en el derechocomparado como en Inglaterra, para crear un tipo penal se debe captar el fenómeno y luego de un año de observaciones, si este fenómeno se repite reiteradamente pasa a ser proyecto de ley. Así, la criminología sirve para estudiar las formas emergentes de criminalidad por ejemplo los Neonazis, también para que el estado elabore políticas públicas en esta materia, para que los legisladores observenlas conductas que deben ser criminalizadas, etc.
Aportes de la criminología como ciencia al derecho penal:
A) Relatividad del Derecho Penal:
Esta teoría se basa en que en la sociedad encontramos grupos étnicos cuyos valores son distintos, por lo mismo, dependiendo de cada país, el hecho típico va variando por lo cual la aplicación del derecho penal debe ser distinta en cada uno de ellos. Esto nostrae a colación el concepto de cifra negra del delito, lo cual quiere decir que no todos los delitos se denuncian, por lo que hay una gran cantidad de delitos ocultos o una criminalidad sumergida cometida por ciudadanos que nunca fueron aprendidos o condenados respecto de estos, es decir, se contrapone la criminalidad real frente a la criminalidad estadística. Así, podemos comprender que elderecho penal es selectivo debido a que sus recursos no son suficientes, lo que a su vez, trae la consecuencia de la cifra negra, esto es la aplicación de medidas alternativas y la despenalización de ciertos actos.
B) Teoría Clásica:
Su representante es Becaria (Italiano), quien va a la cárcel dándose cuenta por si mismo que en la cárcel se cometían muchas penas tortuosas, inhumanas. Becaria es elpadre de la crimonología, él tomó los fundamentos de Rousseau sobre el pacto social para dar origen a un código penal, codificar la ley penal para los delitos y sus penas, que no deberían ser inhumanas, naciendo así el estado de derecho. Ahora estas penas que se le imponían al delito, eran de carácter retributiva, puesto que la pena se entendería como el mal que recibo a causa de cometer eldelito. Esta escuela es importante porque los principios que tratan son aplicables en la actualidad en el derecho penal, por ejemplo el principio de “nulla pena sine lege”.
¿Cuáles son las premisas de esta escuela?
- El hombre es racional y tiene libre albedrío.
- Que el delito es la transgresión de la norma jurídica.
- No hay delito si no se ejecuta una conducta típica antijurídica.
-...
Regístrate para leer el documento completo.