Derecho
*CONCEPTO:
El derecho de Alimentos es la facultad que se otorga a una persona para recibir de otra los recursos necesarios para su subsistencia, en virtud de un precepto legal, de un convenio, de una disposición testamentaria o como consecuencia de la comisión de un hecho ilícito.
En el mismo sentido las opiniones Doctrinarias no concuerdan en cuanto alconcepto de alimentos:
* Cabanellas: los define como “Las asistencias que por la Ley, Convenio o Testamento se dan algunas personas para su manutención y subsistencia; esto es, para comida, bebida, habitación y recuperación de la salud, además de la educación e instrucción cuando el alimentista es menor de edad”.
* Estriche: dice que por alimentos debe entenderse la “asistencia que se da auna persona para su subsistencia y comprende la comida, la bebida, la habitación y el vestido”.
* La Doctrina entre Alimentos Congruos y Alimentos Necesarios: entre los alimentos congruos tenemos la comida, la bebida, la habitación y demás recursos necesarios para la subsistencia, de acuerdo a la edad y condición social del necesitado; entre los alimentos necesarios serán limitados a loestrictamente indispensable para vivir, sin tomar en cuenta las condiciones propias del alimentista.
De estos conceptos definicionales se puede deducir que no siempre es igual la obligación alimentaria, sino que va a variar según su origen y de acuerdo a la condición del alimentista.
*ANTECEDENTES HISTORICOS:
La obligación alimentaria propiamente dicha, ha sido consagrada en todos losCódigos Civiles Venezolanos, con variaciones únicamente formales, inspiradas en los códigos Italianos y Francés; y más remotamente, en el Derecho Romano en la época de los emperadores del cristianos, ya que los romanos primitivos desconocieron la obligación de prestar alimentos, puesto que los poderes omnímodos y absolutos del Pater Familia absorbían todos los derechos de los integrantes de la domus.*FUENTES:
Se inspira en el vínculo de la Solidaridad que rige el grupo familiar y, tal como ocurre con muchas otras disposiciones del Derecho de Familia, el legislador, al sancionar la obligación, no hace otra cosa que transformar en norma positiva lo que es un principio de profundo contenido ético, una regla de derecho natural. Varias disposiciones Legales en nuestro país regulan elderecho de alimentos:
* La Constitución Nacional: ART.76 “El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas”.
* El Código Civil: trata en el Título VIII del Libro Primero, lo concerniente a “La educación y a los alimentos” (Art. 282 al 300).
* La Ley Orgánica De Protección del Niño y Del Adolescente(L.O.P.N.A., Arts. 365 a 384 y 511 al 525).
*PROCEDIMIENTOS PARA LA RECLAMACION DE ALIMENTOS:
El requerimiento para que sea cumplida la obligación alimentaria, puede hacerse por vía extrajudicial o por vía judicial, debido igualmente distinguirse si se trata de alimentos a favor de adultos a de niños y adolescentes.
* Por Vía Extrajudicial: en el caso de Adultos, bastara que enecesitado acuda al pariente a quien La Ley señala la obligación; y si este accede sin objeción alguna, bastara que se acuerde el monto y forma de prestarla para que se inicie su cumplimiento.
Cuando se trate de prestación a favor de niños y adolescentes, La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, señala la fijación del monto de la obligación por convenio entre la partes, así comosu incremento automático; de manera que el necesitado no tenga necesidad de ocurrir a la autoridad judicial cada vez que desee reclamar un aumento. Y en cuanto a la fijación inicial, permite que se llegue a un acuerdo entre las partes y logrado este, podrá ocurrirse ante el Juez para solicitar su homologación.
* Por Vía Judicial: debemos aclarar que, si se trata de alimentos a favor de...
Regístrate para leer el documento completo.