Derechos Humanos
Todavía hoy algunos países tienenpolíticas que impiden que las personas puedan acceder a las medidas de prevención y atención relativas al VIH. Existen leyes que penalizan el sexo consentido entre hombres, otras que prohíben los preservativos y las inyecciones entre prisioneros, o que apelan al estatus de residente para restringir el acceso a los servicios de prevención y tratamiento. Al mismo tiempo, no se promulgan, o no se aplican nise hacen cumplir leyes y normas que protejan a las personas que viven con el VIH frente a la discriminación.
Para reformar la legislación y las políticas que se refieren a ciertas actitudes sociales y normas fuertemente arraigadas en la sociedad tales como la desigualdad de género es necesario que se colabore desde diferentes sectores. La legislación, aunque por sí sola no puede cambiar lasactitudes sociales, es importante para hacer frente a la discriminación. La sociedad civil, incluidas las organizaciones de personas que viven con el VIH y otros sectores de la sociedad como la policía y los sistemas judiciales, pueden desempeñar un papel muy importante. Las organizaciones internacionales y los donantes también pueden realizar una labor muy positiva para apoyar a los agentes localesy nacionales.
La protección de los derechos humanos, tanto los de las personas vulnerables a la infección como los de las que viven con el virus, es un aspecto esencial que tiene resultados positivos para la salud pública en la lucha contra el VIH. En particular, se ha puesto de manifiesto que:
• Las respuestas locales y nacionales no tienen efecto sin el compromiso y la participación de losafectados por el VIH, especialmente de las personas seropositivas.
• Se deben proteger los derechos de mujeres, jóvenes y niños para evitar la infección y hacer frente al impacto del VIH.
• Para que la respuesta al VIH sea efectiva, se deben respetar y cumplir los derechos de los grupos marginados (trabajadores del sexo, usuarios de drogas, hombres que tienen relaciones con hombres, reclusos).
•Asimismo, se requieren marcos de apoyo políticos y jurídicos.
ONUSIDA trabaja para contribuir a que los Estados cumplan con sus obligaciones en materia de los derechos humanos y para proporcionar los instrumentos a las personas y a sus comunidades para que puedan reclamar sus derechos en el contexto de la epidemia del VIH.
Derechos humanos y acceso universal: ¿a qué se comprometen losgobiernos?
A garantizar que las personas que viven con el VIH y los grupos vulnerables disfruten de los derechos humanos y las libertades fundamentales; a promover el acceso a la educación e información sobre el VIH; a proteger la confidencialidad y el consentimiento informado; a intensificar los esfuerzos de información, educación y comunicación de diversos programas de prevención para reducir loscomportamientos de riesgo y animar a que las personas adopten comportamientos sexuales más seguros (como la abstinencia y la fidelidad); a ampliar el acceso a los recursos esenciales tales como los preservativos masculino y femenino y los equipos de inyección esterilizados; a reducir los perjuicios del consumo de drogas; a ampliar el acceso al asesoramiento y las pruebas voluntarios; a ampliar los...
Regístrate para leer el documento completo.