Descartes
Siempre se considero responsable de la muerte de su madre, pero no fue así, porque ella murió un año después de dar a luz de él. Pero su familia nunca le sacó de esta duda
En 1605 ingresa en un colegio regido por jesuitas, la fleche, se levantaban a las cinco de la mañana a dar clase. Descartes tal vez entendió que a lo mejor no eran solos los libros y tenía que viajar y conocermundo.
La figura de descartes representa para la filosofía occidental, el segundo giro antropológico de la ingenuidad del primero que se produce con Sócrates ( conócete a ti mismo (nosce te ipsum)) hasta la radicalidad extrema del pensamiento fenomenológico del sigo XX (Husserl) ocurre el acontecimiento que marca un antes y une
después en lo que a la subjetividad como ámbito de conocimiento serefiero. La ingenuidad de Sócrates consistía en creer que de la interioridad individual se llegaba a lo objetividad colectiva ( esta mesa existe y punto) por otra parte la fenomenología de Husserl consiste en creer que de la inteoridad subjetiva solo puede resultar una realidad subjetiva, es decir, la verdad para Husserl empieza y termina en la propia conciencia del individuo, mientras que, paraSócrates y Aristóteles la verdad empieza en el interior del individuo pero termina en lo real objetivo. Entre los dos aparece el pensamiento de Descartes quien podríamos decir supone un punto intermedio entre estos dos extremos. La experiencia fundamental del este filosofo francés consiste en afirmar que de mi subjetividad solo puedo deducir la existencia de mi propia conciencia, pero tiene queexistir una conciencia superior a la mía que me permita poder seguir afirmando la existencia de todo lo que no es mi propia conciencia, dicho de otro modo, Descartes experimenta que el conocimiento que se obtiene a través de los sentidos puede en algunas ocasiones verse alterado y por tanto, decide poner entre paréntesis dicho conocimiento. La filosofía ha llamado a esto la duda metódica que nodebemos confundir con la que ya planteo incomprensiblemente, en el siglo VI antes de Cristo, Gorgias, para quien la duda nihilista (negar la existencia de todo). Descartes plantea una duda como hemos dicho que se basa en poner entre paréntesis la veracidad de lo real, pero no consiste nunca en negar lo real. Cuando Descartes se da cuenta de que es posible dudar como método de todo lo real, descubre demanera inmediata que junto a esa duda aparece el sujeto que duda, sujeto del que es imposible dudar : el yo (cogito, ergo sum). El problema para Descartes se llama cristianismo, de hecho, Descartes era un cristiano convencida, e inmediatamente a su afirmación cogito, ergo sum, se plantea dos cuestiones:
1.- Cómo puede ser que yo pueda pensar (aparte de mi existencia, la existencia de loinfinito)
2.- Si puedo pensar lo infinito:
A) lo infinito está por encima de mi.
B) lo infinito no puede engañarme, cuando yo experimento la objetividad de lo real.
Por eso decimos en la historia de la filosofía que Descartes cuando dio el paso al frente, para haberse constituido como pionero de una autentica revolución filosófica, lamentablemente se vio arrastrado a ser el último de los pensadoresteocéntricos, porque no pudo permitir desechar el fenómeno religioso del ámbito del pensamiento humano, quien sí lo hará será Kant, quien desde el "yo" intentará delimitar las fronteras de esta experiencia humana que llamamos conocer.
Teoría del conocimiento:
Como decimos Descartes es junto a figuras como Maleboranche , Spinoza , Leibniz, el principal representante del racionalismo,paralelamente en la historia de la filosofía nace el conocido como empirisimo anglosajón con figuras como Locke, Home, Hobbes, Berkley. La diferencia entre el empirismo y el racionalismo esta fundamentada en el método a través del cual el ser humano puede conocer, mientras para el racionalismo el método es totalmente deductivo, para el empirisimo para el contrario, es inductivo. Conviene recordar e...
Regístrate para leer el documento completo.