desercion
MODELOS DE ANÁLISIS DE LA
DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
Erika Himmel K.*
* Consejera Consejo Superior de Educación.
91
92
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN
RESUMEN
Este artículo aborda el tema de la deserción y retención de
estudiantes en la educación superior desde una perspectiva
conceptual. Se analizan las distinciones que sonposibles de
efectuar con respecto a estos términos, con el propósito de
proponer la adopción de definiciones que puedan ser
interpretadas con una connotación unívoca en los estudios
acerca del tema. Además, se incluye una síntesis de diversos
enfoques teóricos que han sido empleados en la investigación
sobre la deserción durante los últimos 25 años. Estos
modelos fueron desarrolladosenfatizando factores
psicológicos, económicos, sociológicos, organizacionales o
aspectos de las interacciones entre el estudiante y la
institución. Dichos factores resultan predictivos del
abandono y la persistencia estudiantil. Las aproximaciones
más recientes sobre la deserción han evolucionado hacia una
aproximación más abarcadora, que integra variables
pertenecientes a diferentes ámbitos, yque son susceptibles
de ser modificadas por las instituciones para reducir la
deserción.
ABSTRACT
This paper approaches the problem of higher education attrition
and retention from a conceptual viewpoint. Different categories
of attrition and retention are analyzed in order to suggest that
the concepts used within studies on the subject are clearly
defined, so to make the results comparable.In addition, a
synthesis is included of diverse theoretical approaches that have
been used in research on the subject over the last 25 years. These
models were developed emphasizing either psychological,
economic, sociological or organizational dimensions or factors
related to the interactions between the student and the
institution. The variables included in the different models have
beenproved to be predictive of the withdrawal and the
persistence of students. The most recent approaches on student
attrition have evolved towards a more inclusive model, which
integrates variables related to a range of the previous
approaches, and emphasizes variables modifiable by the
institutions to reduce the attrition.
Retención y movilidad estudiantil
93
MODELOS DE ANÁLISIS DELA DESERCIÓN
ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Los estudios efectuados en Chile acerca de la deserción estudiantil en
la educación superior son escasos y fundamentalmente orientados a
la estimación de la magnitud del fenómeno. Al respecto se considera
que, en promedio, al menos la mitad de los alumnos que ingresan a la
educación postsecundaria abandonan sus estudios antes de lograr eltítulo profesional o grado académico. La mayor proporción de esta
cifra corresponde a la deserción que se produce durante el primer
año. Si se considera que en el año 2001 ingresaron a este nivel
educacional 151.500 alumnos, unos 40.000 deben haber renunciado
a sus estudios durante ese mismo año y alrededor de 30.000 más lo
harán en 2002 y en los próximos años. Como se puede advertir, desde
unpunto de vista cuantitativo la deserción es un problema de
envergadura, tanto para los que desertan y sus familias como para las
instituciones, e involucra además la pérdida de cuantiosos recursos.
Tampoco existen investigaciones acerca de los factores que
puedan predecir la retención o la deserción, con la excepción de unos
pocos estudios de casos. Parece necesario, entonces, abordar elproblema desde una perspectiva conceptual amplia, de modo que se
consideren las diferentes dimensiones que pueden aportar a la
identificación de los factores que tienen la mayor capacidad predictiva
de la deserción, sobre todo de aquellos susceptibles de ser intervenidos
por las propias instituciones, mediante estrategias que les permitan
reducir su impacto.
Con el propósito de estimular la...
Regístrate para leer el documento completo.