Desmaterializacion_de_los_Titulos_Valores_ 1

Páginas: 34 (8350 palabras) Publicado: 27 de febrero de 2016
Desmaterialización de los Títulos Valores
INTRODUCCIÓN
La leyes Mercantiles consagraron el concepto tradicional de título
valor, incorporando la definición concebida por el maestro Vivante.
Este connotado jurista definió el título de crédito como el document o
necesario para ejercitar el derecho literal y autónomo que en él se
menciona.
Este concepto contiene algunos caracteres tipificantes queresulta útil
recordar. En primer término, la incorporación del derecho al
documento, de modo tal que el conjunto de relaciones jurídicas
provenientes de la titularidad de un derecho se materializan en un bien
mueble (el documento), de esta forma, el derecho pasa a sufrir las
vicisitudes del bien en el cual se encuentra incorporado. En segundo
término, la necesariedad del documento tanto para elnacimiento y
circulación del derecho, como para el ejer cicio del mismo. Los actos
de creación y transferencia de los títulos valores son actos solemnes ,
que requieren de su consagración en el documento. El documento es,
además, el elemento necesariamente legitimante para el ejercicio del
derecho, que reconoce la titularidad del mismo como único mecanismo
de publicidad adecuado de la existencia delderecho [ 1 ] .
De acuerdo con la definición el documento en el cual se consigna el
derecho tiene como características la necesariedad, esto es, la
posesión del documento es indispensable para ejercer el derecho que
en él se consigna. Es además constitutivo del derecho , el derecho
consignado en el título, no preexiste al documento sino que nace con
él. No hay derecho sin documento y el mismo essolemne.
El derecho que se consigna en el título tiene como características: la
literalidad, esto es, los derechos que acuerd a el título valor son
únicamente los que surgen del documento y sólo existen en los
términos que constan en el título; la autonomía, tanto del derecho
como de la obligación. Cuando hablamos de autonomía del derecho
hacemos referencia a que el poseedor ti ene un derechopropio,
originario, por lo tanto no le son oponibles las excepciones o defensas
que el deudor podría invocar frente a los anteriores tenedores del
título. Cuando hablamos de autonomía de la obligación nos referimos
a que aquel que se obligó a pagar un título valor no puede negarse a
pagar alegando excepciones o defensas que tengan relación con la
obligación asumida por anteriores tenedores. Los títulosvalores de
contenido dinerario son abstractos , esto es, son independientes del
negocio que dio origen al libramiento de los mismos [ 3 ] .
Habiendo realizado un rápido racconto de la forma en que están
regulados los títulos valores en nuestro derecho positivo a
continuación ahondaremos en el estudio de los llamados títulos

valores electrónicos. Nos preguntamos si los mismos son realmentetítulos valores o estamos en presencia de otro tipo de documento que
necesita de una regulación específica. Para realizar esta
tarea expondremos la opinión de doctrina tanto nacional como
extranjera.
I) T Í T UL OS

V A L O R E S I N C O R P O RAL E S

A) Acercamiento a la noción de título valor incorporal
Existen un conjunto de causas que configuran la llamada "crisis del
papel", cuyo efecto principales la desmaterialización o
desincorporación de los valores. La desmaterialización puede
describirse "como el fenómeno de pérdida del soporte cartular por
parte del valor incorporado, optando por la alternativa de su
documentación por medios contables o in formáticos". Con la
desmaterialización o con la inmovilización de los valores, se eliminan
las inexactitudes derivadas de procesos manuales ydel trasiego físico
de títulos, en igual forma con la desmaterialización se disminuyen una
serie de costos asociados al uso de papel [ 4 ] .
Discutible es, si estamos en presencia de un nuevo concepto que se
aleja de la tradicional doctrina de los títulos valores corporales.
De aceptarse el c oncepto de título valor electrónico, éste vendría a
considerarse como la creación de una prestación sobre...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Documento 1 1 1 1
  • EL RECICLAJE 1 1 1 1
  • Trinidad 1+1+1=1
  • Integradora3 1 1 1
  • BIBLIOGRAFIA DE PETER DRUCKER 1 1 1 1 1 1 1
  • FACTORING 1 1 1
  • desarrolloplacenta 1 1 1
  • ACTIVIDAD 1 1 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS