Dialnet ArgentinaYLatinoamericaAlgunasCategoriasFilosofica 3892882

Páginas: 40 (9755 palabras) Publicado: 16 de agosto de 2015
Solar, N.º 6, año 6, Lima 2010; pp. 41-65

ARGENTINA Y LATINOAMÉRICA: ALGUNAS CATEGORÍAS
FILOSÓFICAS PARA SU CONCEPTUALIZACIÓN SURGIDAS EN
LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Clara Alicia Jalif de Bertranou1
Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
cajalif@gmail.com

Resumen
Se parte de la siguiente tesis: la estrecha vinculación entre filosofía
y política en la Argentina y Latinoamérica. Con este finse analiza la
emergencia de algunas categorías de análisis filosófico surgidas en la
segunda mitad del siglo XX. Se toma como inflexión el II Congreso
Nacional de Filosofía, realizado en Córdoba (Argentina), en 1971,
con el surgimiento de la llamada Filosofía de la Liberación. A
continuación se alude a posiciones sostenidas en los años 90 ante tres
cuestiones: la modernidad, la modernización y laposmodernidad.
Finalmente, se hace referencia, en forma breve, a los planteos de la
filosofía intercultural.
Palabras clave
Argentina y Latinoamérica, filosofía, segunda mitad del siglo XX,
nuevas categorías filosóficas.

Abstract
We start with the following thesis: the narrow relationship existing
between philosophy and politics in Argentina and Latin America. With
this aim, we analyze theemergence of some categories of philosophical
analysis that appeared during the second half of the 20th century. We
take as point of inflection the Second National Congress of Philosophy
carried out in Córdoba, Argentina, in 1971, with the appearance of the
so-called Philosophy of Liberation. Following this we allude to the
different positions maintained in the 90s over three issues: modernity,modernization and post-modernity. Finally, we make a brief reference
to proposals of intercultural philosophy.

1

Docente e investigadora CONICET / Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

41

Clara Alicia Jalif de Bertranou

Key words
Argentina and Latin America, philosophy, second half of the 20th
century, new philosophical categories.

1. Antecedentes decimonónicos
Desde los días de laIndependencia la cultura argentina y
latinoamericana ha estado acompañada de reflexiones de carácter
filosófico no ajenas a los intereses nacionales, directa o indirectamente
expresados. En general suele remitirse a la generación romántica de
1837 el interés expreso por forjar una filosofía que sirviese a la Nación.
Sin negar la apreciación, evidentemente comprobable, cabe decir que
en décadasanteriores se advirtió que la forja de un nuevo país debía
estar asociada a ideas filosóficas que no podían ser las coloniales, de
cuño escolástico. De este modo la Ideología cumplió el primer ciclo
de enseñanza de la filosofía, cuyo destino fue sentar las bases para
la construcción de la ciudadanía que se precisaba. Si el andamiaje
era foráneo, la intencionalidad era local y de carácter político.Figuras de ese momento fueron Juan Crisóstomo Lafinur, Juan
Manuel Fernández de Agüero, Diego Alcorta y Luis José de la Peña.2
Similares consideraciones pueden hacerse sobre las ideas filosóficas
que atraviesan el siglo XIX en su totalidad, no necesariamente desde
los claustros, pero sí para la acción. Por otro lado, inscripta dentro
de un modelo de país proveedor de materias primas, la creación de
laFacultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
fue un hecho resistido por la clase política, nacida con modestos
recursos. No obstante, en 1895 comenzó a dar sus primeros pasos,
donde la filosofía tuvo la marca del racionalismo y del positivismo
finisecular, proyectada hacia los primeros lustros del siglo XX,
aunque ya con síntomas de debilitamiento, y el florecer de nuevasorientaciones. En la misma época se manifestó lo que se ha llamado
krauso-positivismo, que indica el paso de un liberalismo de tipo
individualista a uno de tipo “solidarista” -inspirado por el filósofo
alemán Karl Krause (1781-1832)- en manos de una “burguesía liberal
conservadora de carácter progresista”.3 Todas estas orientaciones
tuvieron, en fin, carácter reformista.
2

Véase nuestro prólogo en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Dialnet
  • dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet AprenderJuntosEnElAula
  • Dialnet ReflexionesSobrelaNuevaOrtografia
  • dialnet
  • dialnet

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS