DICTADURAS Y DEMOCRACIAS RESTRINGIDAS
Luego de la lectura e interpretación de este capítulo: “Dictaduras y Democracias Restringidas”, analizaremos la Argentina Contemporánea desde los años 1955 hasta 1973 por Felipe Pigna, Carlos Mora, Julio Bulacio y Guillermo Cao.
Durante la Revolución Libertadora, el alzamiento armado en 1955 fue llevado a cabo por una alianza integrada por civiles, militares nacionalistas y liberales. Luego elgeneral Lonardi representaba al sector nacionalista, mientras que el sector liberal era liderado por el general Aramburu y el almirante Rojas. También pertenecía a la fracción nacionalista y su plan era rescatar la estructura política peronista y su base social fundando un “Peronismo sin Perón”, donde la actitud conciliatoria, atacada por los sectores liberales fue encabezado por el vicepresidenteRojas.
Transcurriéndonos en esta segunda etapa de la Revolución, la presidencia Aramburu se caracterizó en el terreno político por su decidida acción contra el peronismo depuesto. Este gobierno aplicó el “Plan Prebish”. Este plan atacó la regulación económica, desmanteló el IAPI, promovió algunas privatizaciones de empresas del Estado, estimuló las inversiones externas e internas y congeló lossalarios.
También estaba presentada como un bloque antiperonista, constituido por la clase alta tradicional, la clase media alta y la clase media-media. Y el bloque peronista, por algunos miembros de la clase media-media, por la clase media baja y los estratos populares (campesinos y obreros).
En 1956 se produjeron importantes discusiones en el seno del radicalismo. El orden de la polémica teníaque ver con el mayoritario sufragio en blanco de los peronistas, ordenado por Perón. Esto produjo a Frondizi a plantearse el problema de cómo insertar el peronismo en el esquema político.
La UCR se dividió en dos fracciones: la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) liderada por Frondizi y la UCR del Pueblo, por Balbín.
En el desarrollismo del año 50, Presbich; uno de sus más destacadoseconomistas, aconsejó una transformación integral de la economía que posibilitaría un equilibrio entre agricultura e industria y entre las zonas más desarrolladas y las marginales. La salida estaría en el desarrollo de las industrias básicas: petróleo, siderurgia, maquinarias. Esto permitiría abastecer a la industria liviana y liberaría recursos que antes se destinaba a importar. La producciónagropecuaria también se beneficiaría, con la abundancia de energía, maquinaria, combustibles, y productos químicos. El problema que se presentaba era cómo financiar el programa desarrollista.
Luego en la presidencia de Frondizi se anunció un aumento salarial y de las pensiones. Sus objetivos a fines de 1958 eran la consolidación del apoyo popular, el establecimiento de una firme cabeza de puente entre lossindicatos y la neutralización de la influencia de Perón imitando sus políticas. Uno de los primeros pasos de la estrategia desarrollista fue intentar obtener el autoabastecimiento del petróleo. Se firmaron una serie de contratos con firmas petroleras extranjeras. Las empresas podían introducir sin pagar impuestos todo el material que consideraran necesario para la explotación. YPF se comprometíaa comprar todo el petróleo que extrajeran estas empresas. Este gobierno aplicó el llamado “Plan Conintes” (Conmoción Interna de Estado) que le otorgó al Ejército la facultad de arrestar, detener e interrogar a los gremialistas y opositores en general denominados por los militares como “elementos subversivos”.
En su política exterior, intentó acordar con Brasil una política internacional basadaen los principios de la no intervención y autodeterminación de los pueblos. También levantó la desautorización de la existencia de los partidos llamados neoperonistas. Este nombre se originaba en que, si bien los candidatos y sus militantes eran peronistas, no podían identificarse como tales ni usar los símbolos partidarios.
El Sindicalismo en los años 50 y 60
El Sindicalismo en los años 60...
Regístrate para leer el documento completo.