Diferncias De Controversias Y Acciones De Insconstitucionalidad
Controversia Constitucional.-
Son juicios que se promueven, en única instancia, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando se suscitan conflictos entre poderes o niveles de gobierno, y lo que en ellas se impugna es si alguno de ellos afecta a otro en su esfera competencial o si violenta de alguna manera el orden constitucional, incluyendo tanto en partedogmática como orgánica.
Acción de Inconstitucionalidad.-
Son procedimientos que se llevan, en única instancia, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por minorías legislativas, o por el Procurador General de la República, tratándose de todo tipo de leyes, o por partidos políticos con registro federal o local, respecto de leyes de naturaleza local, respecto de leyes de naturalezaelectoral, así como por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, cuando se vulneren garantías individuales consagradas en la Constitución Federal, así como los órganos de protección de los derechos humanos equivalentes en los estado de la República y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
A través de este medio de impugnación se denuncia la posible contradicción entre una Ley o un TratadoInternacional por una parte, y la Constitución por la otra, con el objeto de invalidar la ley o el tratado impugnados para que prevalezcan los mandatos constitucionales.
Principales diferencias entre las Controversias Constitucionales y Acciones de Inconstitucionalidad.
TEMAS | CONTROVERSIAS | ACCIONES |
Hechos que se impugnan. | Se plantea una invasión de competencias, o la violación de laConstitución. | Se alega una contradicción entre la norma impugnada y una de la propia Ley Fundamental. |
Sujetos que intervienen. | Sólo puede ser planteada por la Federación, los Estados, los Municipios y el Distrito Federal. | Puede ser promovida por el Procurador General de la República, la CNDH, los Ombudsman de los Estados y del D.F., los Partido Políticos y el 33% cuando menos, de losintegrantes del órgano legislativo que haya expedido la norma. |
Finalidad | El promovente plantea la existencia de un agravio en su perjuicio | La Suprema Corte de Justicia de la Nación realiza un análisis abstracto de la constitucionalidad de la norma. |
Tipo de Trámite | Se realiza a través de un juicio (demanda, contestación de demanda, pruebas, alegatos y sentencia). | Se ventila a travésde un procedimiento seguido en forma de juicio; sin embargo, no existe un periodo de pruebas y alegatos. |
Materia de análisis | No puede impugnarse normas en materia electoral | Pueden combatirse cualquier tipo de norma. |
Tipo de norma | Pueden impugnarse normas generales y actos. | Solo procede por lo que respecta a normas generales. |
Efectos de la Sentencia. | Declarar invalidez de losactos impugnados. Declarar la invalidez de la norma con efectos generales siempre que se trate de disposiciones de los Estados o de los Municipios impugnados por la Federación, de los Municipios impugnados por los Estados, o bien en conflictos de órganos de atribución (mayoría de 8 votos). También puede reconocerse la validez del acto o norma impugnadas. | La sentencia tendrá efectos generales sideclara la invalidez de la norma impugnada siempre y cuando ésta fuera aprobada por lo menos por ocho ministros. |
Asuntos de los que conoce la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Asunto | |
Acción de Inconstitucionalidad | Procedimiento que denuncia la posible contradicción de leyes locales y federales, tratados internacionales con la Constitución Federal. |
ControversiaConstitucional | Juicio que se presenta cuando se suscitan conflictos por actos o leyes entre poderes o niveles de gobierno, afectándose en la esfera competencial señalada en la Constitución Federal o violándose alguna disposición de ésta. |
Aclaración de sentencia | Se solicita cuando exista alguna imprecisión, ambigüedad u oscuridad en los conceptos del fallo. |
Amparo Directo | Amparo contra...
Regístrate para leer el documento completo.