dignidad
desde muy diversos ámbitos, y en dependiendo del contexto s u e l e s i g n i f i c a r
a l g o d i s t i n t o . A s í , e n a r t í c u l o 1 º d e l a D e c l a r a c i ó n Universal de los
D e r e c h o s H u m a n o s s e n o s d i c e t e x t u a l m e n t e q u e : “Todos los seres humanosnacen libres
e iguales en dignidad y derechosy , d o t a d o s c o m o e s t á n d e r a z ó n y c o n c i e n c i a ,
d e b e n c o m p o r t a r s e fraternalmente los unos con los otros”.D e l m i s m o m o d o , l a
C o n s t i t u c i ó n C o l o m b i a n a e n s u a r t í c u l o 1 º contempla… [… fundada en
e l r e s p e t o d e l a d i g n i d a d h u m a n a , e n e l trabajo…]; todoslos colombianos tenemos
derecho a disfrutar de unav i v i e n d a d i g n a y a d e c u a d a . E l G o b i e r n o p r o m o v e r á l a s
c o n d i c i o n e s necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efefectivo e s t e
derecho, conexo el Art. 51; pero retomando lo
e x p u e s t o inicialmente, en nuestro diario vivir empleamos el término con maticesmuy
distintos, así,escuchamos expresiones tales como: “hizo su trabajo m u y d i g n a m e n t e ”
o “ ¿ e s q u e t ú n o t i e n e s d i g n i d a d ? ” “ t r á t a m e dignamente”, refiriéndose a
alguien que se está comportando de formaindecorosa.Sin embargo, el propio
conocimiento y la apertura natural a los demásnos permite reconocer en ellos y en
nosotros lo cognoscitivo y la grandede la libertad. Con suinteligencia, el hombre es
capaz de trascenderse yde trascender el mundo en que vive y del que forma parte, es
capaz decontemplarse a sí mismo y de contemplar el mundo como objetos. Por o t r o l a d o ,
el corazón humano posee deseos insaciables de amor y de f e l i c i d a d q u e l e
l l e v a n a v o l c a r s e - c o n m a y o r o m e n o r a c i e r t o - e n personas y empresas.
To d o e ll o e s a l g o i n n a t o q u e f o r m a p a r t e d e s u mismo ser y siempre le acompaña,
aunque a veces se halle escondidopor la enfermedad o la inconsciencia.
La dignidad humana es el derecho que tiene cada ser humano , de ser respetado y valorado
como ser individual y social, con sus características y condiciones particulares, por el
solo hecho de ser persona. La historia nos muestramuchos casos en que la dignidad
humana ha sido avasallada. Son ejemplos de ello la desigualdad social vigente en la Edad
Media , los abusos del poder, o el holocausto . Justamente este último hecho hizo que se
dictara la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 que declaró a todos
los seres humanos como iguales y libres en sus derechos y EN SU DIGNIDAD. Esta
práctica dereconocimiento de la dignidad humana siguió plasmándose en tratados
internacionales y Constituciones nacionales
Lee todo en: Concepto de dignidad humana - Definición en DeConceptos.com
http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/dignidad-humana#ixzz2wJgZDLeq
CONCLUSIÓN
Es a este concepto operacional y relacional que la bioética puede hacer referencia de forma útil.
De ese modo, aunque Macklin tienerazón en criticar el lado emocional del término, no se puede
aceptar cambiarlo por una autonomía aséptica. La dignidad es un concepto mucho más complejo
culturalmente y dinámico históricamente que la principialista autonomía.
Obviamente, un concepto así construido no permite definiciones cartesianas, claras y distintas.
Pero ya Ludwig Wittgenstein se preguntaba: ¿"Será siempre ventajoso cambiar unretrato poco
claro por otro bien nítido? ¿No será el retrato poco nítido exactamente lo que necesitamos?"(16).
Parece que sí. Es de este concepto de dignidad que todavía tenemos necesidad. Un concepto que,
por ser más rico en sedimentaciones éticas y soluciones morales, aun en sus contradicciones,
constituye una reserva insustituible de estrategias de valorización del ser humano en sus más...
Regístrate para leer el documento completo.